El ministro de Economía aplicó un paliativo fiscal y el Banco Nación dará préstamos de tasa baja para los actores afectados por la sequía. La Mesa de Enlace quedó satisfecha. Otros ruralistas y productores, en cambio, se mostraron disconformes.
El fenómeno de la Niña se extendió por tercer ciclo consecutivo y, en consecuencia, hay escasas reservas de agua en el perfil del suelo. La falta de lluvias resulta determinante por la coyuntura. El informe de AgroPro sobre el panorama del maíz y la soja.
“Después de las últimas lluvias cambió el ánimo de los productores, pero no alcanza”, dijo el profesional lobense. Se refirió, especialmente, al estado de los cultivos en el período de gruesa y destacó la visión del productor para este año.
Con trayectoria en el negocio ganadero, el consignatario dialogó con El Ciudadano. “Las decisiones que tomó el Gobierno son todas malas, no hay una sola que tenga sentido”, dijo. El saldo que dejó 2022, el estado actual de la hacienda y la producción ovina.
El encargado de la cartera de hacienda ya tiene un paquete de propuestas para morigerar el impacto de la sequía en la producción agropecuaria. Lo dará a conocer el miércoles. La SRA sugirió reducir los derechos de exportación. ¿Qué hará el ministro?
El fallecimiento de dos hombres que comieron achuras en Berazategui movilizó la investigación epidemiológica. Operativo del municipio en las carnicerías.
La Secretaría de Agricultura derogó la Resolución que establecía la comercialización minorista de carne en piezas menores a 32 kilos. Alivio de los frigoríficos, que oponían a la exigencia de los exportadores. Inquietan: los aumentos y el déficit de terneros.
De acuerdo a una encuesta del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, casi el 80% no invertirá durante 2023. Las principales razones obedecen al agravamiento de los problemas económicos y a la gran inestabilidad política.
Según el relevamiento oficial, las regiones más golpeadas tienen retrasos en los cultivos. En el distrito, es el peor momento de los últimos cinco años. El Municipio eximió a los productores del pago de la tasa rural y podría extenderse.
La cartera que conduce Sergio Massa lanzó la segunda edición del Programa de Incremento Exportador por el que se paga 230 pesos por cada billete verde liquidado. Se financia con emisión, por lo que resulta un parche y nada sustentable a largo plazo.
“Se decide por el bolsillo y no por las ganas de comer”, le dijo Miguel Schiritti a El Ciudadano. El presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) no es optimista.
Tras la amenaza de los frigoríficos de la Provincia de Buenos Aires, a los que se plegó gran parte del país, la Secretaría anunció una prórroga de 75 días para adecuarse a la medida. Discusiones entre los matarifes y los exportadores.