Una empresa uruguaya inventó un dron para el pesaje y el conteo de la hacienda

Se trata de Gánader. Gracias a su sistema, los productores no necesitarán la balanza para conocer en detalle la información del ganado. Basta con una APP. Entrevista de El Ciudadano con sus realizadores.

El Ciudadano Campo27/04/2025 Martín Millán
Foto Página 7
Los uruguayos Luis Porras y Erick Wansart crearon una aplicación que, a través de los drones, pueden pesar y contar el ganado desde las alturas sin la necesidad de una balanza.

Los caminos en los que se orienta la tecnología del agro son diversos, encontrando desde tambos robóticos para el ordeñe hasta tractores robots para el trabajo en el campo. Los drones para fumigación y las aplicaciones también están puestos al servicio de la producción rural por intermedio de tablets, celulares y notebooks.

Ahora bien, pensar en la posibilidad de pesar hacienda usando imágenes de drones, y asistidos por Inteligencia Artificial, no entraba dentro de las posibilidades lógicas. Generalmente, es algo que solo se hace con una balanza o una báscula homologada para tal fin.

Sin embargo, una empresa uruguaya dedicada al mundo ganadero comenzó a pensar de qué forma facilitarle la recopilación de datos al productor ganadero sin tener que mover las vacas en su campo ni la necesidad de usar mangas o corrales de aparte. Solo bastan unos minutos con un dron sobrevolando los animales y una APP para traducir la información de imágenes a datos tangentes como el peso y cantidad con márgenes de error que oscilan entre el 4 y 5%.

Erick Wansart y Luis Porras son parte de Gánader. Ambos  dialogaron con El Ciudadano sobre los alcances de la propuesta que, a priori, facilitará el pesaje y el conteo. “Después de darnos un poco la cabeza contra la pared, encontramos la herramienta perfecta para este proyecto que son los drones, así que desarrollamos una plataforma que te permite estimar el peso al ganado procesando videos”, comentó Porras, quien se encarga del trabajo en el campo. 

Por su parte, Wansart, que se desempeña en el área comercial, afirmó: “Arrancamos en Uruguay, pero la verdad que hemos crecido bastante y estamos expandiéndonos en Argentina, Paraguay, Chile, Colombia, y comenzamos a pisar levemente en Brasil”.

Si bien, cada uno tiene su cometido en la empresa, Luis es el que sale al campo a la búsqueda de datos y a mostrar el producto, que hace dos años que ya están dando a conocer en el ámbito del sector ganadero.

“Cuando empezamos a entrevistar a los productores, vimos que la falta de un proceso de pesaje eficaz estaba afectando la toma de datos. Por lo general, acá se pesa cada tres o cuatro meses, pero siempre nos comentaban que les gustaría tener el dato de una manera más frecuente”, sostiene Luis. 

“En ese momento, nos imaginamos cómo podíamos resolverlo, y nos preguntamos, ‘¿Por qué no usamos un dron?’. Por ello, queremos romper el concepto de llevar el ganado a la balanza para llevar la balanza al ganado. La forma más práctica que vimos fue a través de filmaciones de drones, y a partir de ahí fue algo que se tuvo que inventar de cero. Todo lo que hemos desarrollado es industria uruguaya”, agregó.

“Nosotros sabemos el sector agropecuario puede ser levemente chapado a la antigua. Eso era una barrera, pero la verdad es que nosotros, desde el lado comercial, siempre le hacemos énfasis a lo que son los ahorros en términos de tiempo y costos operativos. El aumento de la recolección de datos de la hacienda siempre está bien visto, son beneficios tangibles que le podemos demostrar al productor o a la empresa”, confirmó Wansart.

Si bien el proyecto se encuentra en pleno crecimiento, desde Gánader aseguran que irá creciendo y a medida que tenga mayor fidelidad se achicará el margen de error. De esta manera, la idea es generar un nivel de confianza en sus clientes y en los organismos públicos, tanto de Uruguay como de la región, para poder llegar a certificar lotes con su sello propio.

La recolección de datos
“Se hace un video con el dron y se descarga a la computadora. Se sube a la plataforma y cada cliente, con su usuario puede gestionar varios establecimientos y dentro de estos, varios lotes, ahí mismo sube la información. Pueden ser conteos o pesajes. La gestión es 100% independiente”, dice Porras.
Según los autores del proyecto, en un par de meses es posible que Gánader desembarque en Argentina. Uruguay fue su laboratorio y replicarlo en un país a mayor escala es a lo que apuntan desde el día uno.

Te puede interesar
Lo más visto