El Ciudadano Campo Martín Millán 28/02/2025

El SENASA prohibió el uso del malation en los granos de maíz de todo el país

El principio activo se utiliza para la poscosecha de ese cereal. Las empresas deberán informar su stock y colocar obleas donde consta la medida en los productos que están a la venta. Así se busca no perjudicar a los mercados de exportación.

La medida se decidió luego de la detección de residuos en países que son destino de las exportaciones. Se utiliza para la poscosecha y es rechazado.

“El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) prohibió la utilización de productos formulados a base del principio activo malatión en granos de maíz en todo el territorio de la República Argentina”. Asi lo indica la Resolución 49/2025. La medida se decidió luego de la detección de residuos en terceros países que son destino de las exportaciones.

Ya en abril del año pasado, el organismo recomendó no emplear este producto fitosanitario que se utiliza para la poscosecha y que, además, es rechazado por otros países.

Por otro lado, estableció que los titulares de registros de productos alcanzados por esta resolución deben proceder a la correspondiente adecuación de las etiquetas, haciendo constar en ellas la leyenda “Prohibido su uso en granos de maíz almacenados”.

Asimismo, las empresas que vendan el producto deberán informar el stock dentro de los próximos 30 días y colocar las obleas, haciendo constar la prohibición en los productos que estuvieren ya envasados y disponibles a la venta.

El organismo sanitario señaló que existen alternativas a este producto para la poscosecha del maíz.
Para ello, recomienda consultar el vademécum.

Sobre el motivo de la medida, SENASA argumentó que los residuos superan el límite máximo establecido por el Codex Alimentarius, creado por la FAO y la OMS.

Al mismo tiempo, más del 60% de las exportaciones de granos de maíz argentino tienen como destino a terceros países que adoptan los protocolos establecidos, por lo que la situación pone en riesgo los mercados adquiridos.

“Argentina, al igual que EE.UU., la Unión Europea y Brasil, tiene establecido para el malatión o mercaptotión en maíz, un límite máximo superior al del Codex”, explicaron desde el SENASA.

“Esta diferencia en los niveles normados, si bien no configura riesgo a las personas, puede generar rechazos de los embarques destinados a mercados que requieren niveles menores de límites de residuos y, de ese modo, impactar negativamente en el comercio exterior del maíz argentino”, agregaron.

Te puede interesar

Expo Rural 2025: Una multitud visitó el predio palermitano, entre animales, tecnología y rosca política

Alrededor de 1.300.000 personas aprovecharon las vacaciones de invierno para recorrer los stands. Hubo más de 20 razas ganaderas y fueron un furor los drones y tractores. Hoy, el Presidente Javier Milei podría darle buenas noticias al campo respecto a las retenciones.

El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años

La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.

Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”

Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.

Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”

El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.