El SENASA prohibió el uso del malation en los granos de maíz de todo el país
El principio activo se utiliza para la poscosecha de ese cereal. Las empresas deberán informar su stock y colocar obleas donde consta la medida en los productos que están a la venta. Así se busca no perjudicar a los mercados de exportación.
“El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) prohibió la utilización de productos formulados a base del principio activo malatión en granos de maíz en todo el territorio de la República Argentina”. Asi lo indica la Resolución 49/2025. La medida se decidió luego de la detección de residuos en terceros países que son destino de las exportaciones.
Ya en abril del año pasado, el organismo recomendó no emplear este producto fitosanitario que se utiliza para la poscosecha y que, además, es rechazado por otros países.
Por otro lado, estableció que los titulares de registros de productos alcanzados por esta resolución deben proceder a la correspondiente adecuación de las etiquetas, haciendo constar en ellas la leyenda “Prohibido su uso en granos de maíz almacenados”.
Asimismo, las empresas que vendan el producto deberán informar el stock dentro de los próximos 30 días y colocar las obleas, haciendo constar la prohibición en los productos que estuvieren ya envasados y disponibles a la venta.
El organismo sanitario señaló que existen alternativas a este producto para la poscosecha del maíz.
Para ello, recomienda consultar el vademécum.
Sobre el motivo de la medida, SENASA argumentó que los residuos superan el límite máximo establecido por el Codex Alimentarius, creado por la FAO y la OMS.
Al mismo tiempo, más del 60% de las exportaciones de granos de maíz argentino tienen como destino a terceros países que adoptan los protocolos establecidos, por lo que la situación pone en riesgo los mercados adquiridos.
“Argentina, al igual que EE.UU., la Unión Europea y Brasil, tiene establecido para el malatión o mercaptotión en maíz, un límite máximo superior al del Codex”, explicaron desde el SENASA.
“Esta diferencia en los niveles normados, si bien no configura riesgo a las personas, puede generar rechazos de los embarques destinados a mercados que requieren niveles menores de límites de residuos y, de ese modo, impactar negativamente en el comercio exterior del maíz argentino”, agregaron.
Te puede interesar
Estados Unidos evalúa ampliar la compra de carne nacional en el medio de las negociaciones comerciales
El Gobierno de Javier Milei busca cerrar un acuerdo que incremente la cuota de exportación al país norteamericano. La medida generó expectativas en el sector frigorífico local y resistencia entre los ganaderos estadounidenses.
Intendentes de la región llegaron a Cañuelas para participar de la Semana Angus de primavera
Nicolás Mantegazza y Gastón Granados, representantes de San Vicente y Ezeiza, fueron recibidos por Marisa Fassi. Recorrieron las instalaciones y compartieron impresiones sobre la importancia del distrito como sede de negocios.
La ganadería argentina bajo la lupa de los expertos: luces y sombras en la coyuntura actual
Durante el evento, que se realizó en el MAG de Cañuelas, tres referentes de la cadena analizaron los desafíos inmediatos y las oportunidades de largo plazo. Precios firmes y demanda internacional en contraste con las debilidades estructurales.
Las principales exportadoras dominaron la escena y la soja fue la protagonista estelar
Siete traders se quedaron con el 86% del negocio. El complejo de la oleoginosa tuvo la mayor demanda con el 80% del total y más de US$ 5.600 millones entre poroto, aceite y subproductos. Las carnes seguirán sin cupo hasta el 31 de octubre.