El SENASA prohibió el uso del malation en los granos de maíz de todo el país
El principio activo se utiliza para la poscosecha de ese cereal. Las empresas deberán informar su stock y colocar obleas donde consta la medida en los productos que están a la venta. Así se busca no perjudicar a los mercados de exportación.
“El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) prohibió la utilización de productos formulados a base del principio activo malatión en granos de maíz en todo el territorio de la República Argentina”. Asi lo indica la Resolución 49/2025. La medida se decidió luego de la detección de residuos en terceros países que son destino de las exportaciones.
Ya en abril del año pasado, el organismo recomendó no emplear este producto fitosanitario que se utiliza para la poscosecha y que, además, es rechazado por otros países.
Por otro lado, estableció que los titulares de registros de productos alcanzados por esta resolución deben proceder a la correspondiente adecuación de las etiquetas, haciendo constar en ellas la leyenda “Prohibido su uso en granos de maíz almacenados”.
Asimismo, las empresas que vendan el producto deberán informar el stock dentro de los próximos 30 días y colocar las obleas, haciendo constar la prohibición en los productos que estuvieren ya envasados y disponibles a la venta.
El organismo sanitario señaló que existen alternativas a este producto para la poscosecha del maíz.
Para ello, recomienda consultar el vademécum.
Sobre el motivo de la medida, SENASA argumentó que los residuos superan el límite máximo establecido por el Codex Alimentarius, creado por la FAO y la OMS.
Al mismo tiempo, más del 60% de las exportaciones de granos de maíz argentino tienen como destino a terceros países que adoptan los protocolos establecidos, por lo que la situación pone en riesgo los mercados adquiridos.
“Argentina, al igual que EE.UU., la Unión Europea y Brasil, tiene establecido para el malatión o mercaptotión en maíz, un límite máximo superior al del Codex”, explicaron desde el SENASA.
“Esta diferencia en los niveles normados, si bien no configura riesgo a las personas, puede generar rechazos de los embarques destinados a mercados que requieren niveles menores de límites de residuos y, de ese modo, impactar negativamente en el comercio exterior del maíz argentino”, agregaron.
Te puede interesar
Una empresa uruguaya inventó un dron para el pesaje y el conteo de la hacienda
Se trata de Gánader. Gracias a su sistema, los productores no necesitarán la balanza para conocer en detalle la información del ganado. Basta con una APP. Entrevista de El Ciudadano con sus realizadores.
Con el final del cepo y la advertencia de Milei, los exportadores empezaron la liquidación de los granos
Desde el anuncio de la medida que flexibilizó el mercado cambiario, se computaron 1.700 millones de dólares. Solo esta semana, las ventas de soja se dispararon de 46 a 230 mil toneladas. Récord de ingreso de camiones en Rosario.
La Sociedad Rural de Cañuelas centralizó sus operaciones en el predio ferial de la Ruta 205
Se realizó el traslado estratégico de la sede social que estaba en la calle San Martín 340. La mudanza incluyó a la oficina del SENASA. Y en el emblemåtico lugar que ocupaba, ahora funciona un centro de estética. El contrato de alquiler prohíbe cualquier modificación estructural del edificio.
El Gobierno Nacional les sacó un peso de encima a los productores de fruta
La nueva normativa no incluye la habilitación de instalaciones ni medidas de permisos para los envases. “De esa manera, habrá menos papeleo y el organismo pondrá energía en la vigilancia sanitaria”, dijo el ministro Federico Sturzenegger.