‘Del Sueldo al Plato’: el salario volvió a ganarle terreno a la canasta básica de alimentos

La entidad rural tomó en cuenta el RIPTE. El indicador refleja que la remuneración promedio de los trabajadores fue superior a la inflación en el período marzo 2024-febrero 2025. ¿Cuántos productos más se pueden comprar?

De acuerdo al indicador que refleja el salario promedio de los trabajadores, es posible comprar casi 300 sachets de leche más que en 2024. El informe es de la Bolsa de Rosario.

‘Del Sueldo al Plato’ es el relevamiento que hace la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) sobre el poder adquisitivo de los argentinos. Se trata de los alimentos a los que se pueden acceder de la canasta básica, comparándolos con la inflación.

En ese sentido, el poder de compra del salario mostró una recuperación notable entre marzo de 2024 y febrero de 2025. Basado en los datos del RIPTE (el indicador que refleja la remuneración promedio de los trabajadores estables dados a conocer por el Ministerio de Capital Humano), el estudio revela que, tras un año complejo, el sueldo volvió a rendir más frente a productos de la canasta básica como aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan.

Un sueldo alcanza para comprar 107 botellas más de aceite que hace un año. En el caso de la compra de yerba, se sumaron 113 paquetes de medio kilo. Y si vamos en busca de leche, se pueden llevar casi 300 sachets más. 

En otros ítems, como el pan, los huevos y hasta el asado, también muestran algunas mejoras, ya que el salario promedio (medido por el índice RIPTE) subió un 111,7%, mientras que la inflación interanual fue del 67%.

La tabla
Aceite de girasol: El poder de compra aumentó un 45%, permitiendo comprar 107 botellas más. En marzo de 2024, un salario alcanzaba para 237 botellas de 1,5 litros, y en febrero de 2025, llegó a 344 botellas.
Yerba mate:  La capacidad de compra mejoró un 63%, lo que permitió adquirir 113 kilogramos adicionales. En marzo de 2024, se podían comprar 356 paquetes de medio kilo, y para febrero de 2025, 582.

Leche: El salario permitió un aumento del 50% en el poder adquisitivo para leche, lo que equivale a 293 litros más. En marzo de 2024, para 583 sachets de 1 litro, mientras que, en febrero de 2025, llegaron a 876.

Asado: La facultad adquisitiva creció un 17%, lo que permitió comprar 19 kilogramos adicionales. En marzo de 2024, un salario cubría la compra de 111 kilos, mientras que en febrero de 2025 alcanzaba para 130 kilogramos.

Huevo: El poder adquisitivo mejoró un 38%, lo que equivale a 112,5 medias docenas adicionales. En marzo de 2024, se podían comprar 293 medias docenas y, para febrero de 2025, esa cifra ascendió a 406.

Pan: El poder de compra subió un 28%, permitiendo comprar 89 kilogramos adicionales. En marzo de 2024, el salario alcanzaba para 319 kilos de pan y, en febrero de 2025, para 408.

El cuadro de Coninagro explica claramente cómo los salarios le ganaron a la inflación de un año a otro.

La otra cara de la moneda
Mientras el consumidor puede adquirir más productos gastando menos, los productores enfrentan otra realidad: los precios de muchos alimentos no acompañan los aumentos de los costos. Eso afecta de lleno a las economías regionales, pero al mismo tiempo representó un desafío para el productor.

Puntualmente, los precios al público de la yerba mate no acompañaron el ritmo de la suba de costas, y eso afectó seriamente la rentabilidad del sector.

Lo mismo ocurrió en distintas economías regionales que abastecen el mercado interno. La naranja, perdió un 52,4% de su valor real en un año; el arroz, un 50,7%; y otros productos como el azúcar y la cebolla también sufrieron caídas importantes en sus precios reales.

Datos de la inflación
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reportó que la inflación de marzo de 2025 fue del 3,7%, marcando un repunte luego de cinco meses consecutivos con tasas más bajas. Este fue el dato más alto desde agosto de 2024, cuando llegó al 4,2%.

Las principales subas fueron impulsadas por el rubro Educación, con un aumento del 21,6% debido al inicio del ciclo lectivo, y también se observaron subas en Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (5,7%) y en Prendas de Vestir y Calzado (4,6%).

Con este dato, la inflación acumulada en el primer trimestre de 2025 llegó al 8,6%, mientras que la inflación interanual alcanzó el 55,9%.

Te puede interesar

José Alvarez, influencer del campo: “No hay libertad individual sin libertad económica”

El ingeniero agrónomo de 51 años produce en Argentina y EE.UU. Desde la red social X se transformó en Bumper Crop, donde transmite su experiencia. “Nuestro país fue próspero y después, quedó en una meseta durante décadas”, dice.

Con una escultura, le harán un tributo al ‘Toro Tarquino’

Es en homenaje al primer toro reproductor de raza británica que llegó al país y que fue llevado a la Estancia La Caledonia, en Cañuelas. “La historia rural de nuestra comunidad es parte de lo que somos y de lo que queremos seguir construyendo", destacó la intendenta Marisa Fassi.

Una empresa uruguaya inventó un dron para el pesaje y el conteo de la hacienda

Se trata de Gánader. Gracias a su sistema, los productores no necesitarán la balanza para conocer en detalle la información del ganado. Basta con una APP. Entrevista de El Ciudadano con sus realizadores.

Con el final del cepo y la advertencia de Milei, los exportadores empezaron la liquidación de los granos

Desde el anuncio de la medida que flexibilizó el mercado cambiario, se computaron 1.700 millones de dólares. Solo esta semana, las ventas de soja se dispararon de 46 a 230 mil toneladas. Récord de ingreso de camiones en Rosario.