Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación, Federico Sturzenegger, confirmó la reestructuración y recorte en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Al mismo tiempo, confirmó que seguirán la misma línea en otros organismos como el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).
INTA es una entidad “que gasta, en proporción, la mitad de las retenciones del maíz”, puntualizó Sturzenegger.
El funcionario nacional remarcó que “se trata de una determinación que se irá desarrollando por áreas, pero que está totalmente definida. Cultura, Economía y Transporte, entre otras, serán los estamentos que se incluirán en este cronograma”.
Respecto de la determinación de la administración de Javier Milei sobre el INTA, mencionó: “Tiene una flota de 3 mil autos y 6 mil empleados, para reforzar su idea de que está vigente. La necesidad de rediseño será profunda”.
Por otra parte, el ministro confirmó los cambios en otro de los organismos que están incluidos en la decisión de reestructuración, como el caso del Senasa, algo de lo que también se venía hablando en el ámbito de la producción.
Además, resaltó que se tomarán las mismas medidas con otros organismos que tienen vínculos de alguna u otra forma a la actividad agropecuaria y agroindustrial. Y por estas horas, se conoció la decisión de limitar a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT).
En ese sentido, a partir de esta semana dejó de intervenir en la importación de ciertos productos destinados al cuidado personal, tales como cosméticos e insumos de higiene, siempre que se trate de artículos de uso individual.
La motosierra no para
El titular de la cartera de Transformación y Desregulación sostuvo que estas determinaciones son consecuencias de un crecimiento desmedido en estas entidades, lo que generó “burocracia excesiva y gastos innecesarios”.
Cabe resaltar que, según lo informado por el Gobierno y en voz del funcionario nacional, esta decisión permitió prescindir de 47.000 empleados de la administración pública nacional, con un ahorro estimado de 2.000 millones de dólares anuales. Casi 40 organismos públicos serán reformulados o disueltos para reducir el gasto del Estado en las próximas dos semanas. Se abarcarán sectores clave como Economía, Salud y Transporte, entre ellos el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Tecnópolis será centralizado bajo la Secretaría de Cultura para optimizar recursos.
“El kirchnerismo hizo crecer mucho al Estado con organismos descentralizados que podían cobrar. Eso hizo que empezaran a crear trámites para generar caja. Nosotros los vamos a devolver a la administración central. Los que creemos en la libertad tenemos que unirnos para luchar contra el verdadero enemigo, que es el modelo de la casta, que lo gestiona el peronismo en sus distintas pieles”, afirmó Sturzenegger.
En tanto, el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, comentó: “Se está estudiando todo lo relacionado a la gobernanza. Cómo se va a manejar. Porque las cosas llegan a ciertos puntos por una razón, y si se llegó hasta acá, hay que buscar cómo solucionarlo”.
Te puede interesar
Estados Unidos evalúa ampliar la compra de carne nacional en el medio de las negociaciones comerciales
El Gobierno de Javier Milei busca cerrar un acuerdo que incremente la cuota de exportación al país norteamericano. La medida generó expectativas en el sector frigorífico local y resistencia entre los ganaderos estadounidenses.
Intendentes de la región llegaron a Cañuelas para participar de la Semana Angus de primavera
Nicolás Mantegazza y Gastón Granados, representantes de San Vicente y Ezeiza, fueron recibidos por Marisa Fassi. Recorrieron las instalaciones y compartieron impresiones sobre la importancia del distrito como sede de negocios.
La ganadería argentina bajo la lupa de los expertos: luces y sombras en la coyuntura actual
Durante el evento, que se realizó en el MAG de Cañuelas, tres referentes de la cadena analizaron los desafíos inmediatos y las oportunidades de largo plazo. Precios firmes y demanda internacional en contraste con las debilidades estructurales.
Las principales exportadoras dominaron la escena y la soja fue la protagonista estelar
Siete traders se quedaron con el 86% del negocio. El complejo de la oleoginosa tuvo la mayor demanda con el 80% del total y más de US$ 5.600 millones entre poroto, aceite y subproductos. Las carnes seguirán sin cupo hasta el 31 de octubre.