Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.
La producción ganadera de Argentina tiene algunas cuentas pendientes. Ahora, sin lugar a dudas, la recuperación y el equilibrio en stock y precios deberían armonizarse para pasar al siguiente cambio y seguir en pista durante 2025.
En este contexto, El Ciudadano dialogó con el licenciado Diego Ponti. Autodefinido como “un outsider de la ganadería”, habló de todo.
Ponti que, si bien el año pasado ya había dado señales de recuperación de precios y cambio de ánimo, 2025 es el año que la ganadería pudo poner primera. Atrás quedaron las dudas que existían en 2024. “No se sabía si las voluntades del Gobierno se iban a cumplir, hasta qué punto podía llegar a avanzar el Gobierno en términos vinculados a la política, el Congreso, y cuánto iba a resistir la gente y la macroeconomía”, puntualizó.
“El plan que pretendía Javier Milei generó una parálisis, pero con expectativas positivas para 2025. Dimos vuelta la página para la ganadería, porque felizmente tenés un marco institucional que te permite trabajar con tranquilidad”.
El especialista asegura que el mercado se privatizó en el sentido de que hoy los precios se definen claramente por la oferta y la demanda.
“Para el productor es muy importante si mañana el novillo tiene que valer cinco mil pesos. Después, el mercado va a decidir si se convalida o no el precio. Otros factores también se combinan. La inflación que viene en baja y el tipo de cambio estable, a la ganadería le viene muy bien. Durante décadas sufrimos las devaluaciones constantes. Es más, cuando teníamos valores como los que tenemos hoy, daba la sensación de que se acercaba a una devaluación, que el tipo de cambio estaba atrasado, que no cerraban las cuentas, había emisión monetaria y todo complicaba. Los precios de la hacienda se derrumbaban en dólares, los insumos se disparaban y la ganadería volvía a estar abajo de la inflación”, analizó.
Ponti, quien también es el responsable de ganadería en la Consultora AZ Group, habló sobre el consumidor, otra de las patas en la formación de los precios. “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina. Hablamos del consumidor interno. Muchas veces, en un contexto de inflación, el productor podía vender cuando el animal estaba terminado y ese momento no coincidía con los saltos de los precios que la hacienda daba cada tanto”, apunta.
“Tuvimos muchos periodos, de 6 a 9 meses, en los que el precio de la hacienda no se movía, pero la inflación escalaba. Con estos niveles a la baja, la ganadería tuvo viento a favor. El productor no puede retener o especular, no tiene silo de carne, no hay forma de jugar con eso. La ganadería sufrió mucho, tanto es así que llegás a 2025 con expectativas renovadas, con números que son muy interesantes. Cuando ves la producción actual, te das cuenta que antes estaba estancada”, cerró.
Te puede interesar
Expo Rural 2025: Una multitud visitó el predio palermitano, entre animales, tecnología y rosca política
Alrededor de 1.300.000 personas aprovecharon las vacaciones de invierno para recorrer los stands. Hubo más de 20 razas ganaderas y fueron un furor los drones y tractores. Hoy, el Presidente Javier Milei podría darle buenas noticias al campo respecto a las retenciones.
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.