Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Se acerca la fecha límite para la baja temporal de las retenciones. El 1° de julio volverán a su valor original y el campo está expectante. Quiere que el Gobierno de Javier Milei se pronuncie al respecto.
Desde hace ya varias semanas, las entidades del agro argentino se vienen expresando sobre el tema. Quieren señales claras, saber si habrá una prórroga de la medida que se anunció a principios de año o todo volverá al punto de partida.
En este sentido, algunos de los dirigentes rurales se manifestaron con mayor dureza. “Se van a quedar secos hasta noviembre”, advirtió Andrés Costamagna, directivo de la Sociedad Rural.
Mientras que el mes que viene deberían volver a subir las alícuotas para la soja y sus derivados, el Gobierno necesita los dólares y en el sector aseguran que se frenará la liquidación.
El Presidente de la Nación aseguró, en varias oportunidades, que las retenciones a la soja volverán a subir hasta el 33%, tal como estaba previsto, pero el ámbito exportador está anticipando que se reflejará en la pizarra.
Aseguran que, si la medida se implementa, se detendrá la liquidación de divisas que batió récords en el primer semestre del año. Cabe señalar que el ingreso de agrodólares se aceleró fuerte en los primeros cinco meses del año. Creció un 29,5% en relación al mismo período de 2024, alcanzó los u$s11.713 millones y se transformó en la tercera mejor marca de toda la serie, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC).
En cuanto a la cosecha, resultó mejor de lo esperado, aunque fue por la baja temporal de retenciones que anunció el ministro de Economía Luis Caputo. El combo de un dólar planchado, el Banco Central interviniendo en las posiciones de dólar futuro, la alícuota diferencial y tasas jugosas para aprovechar, el sector agroindustrial se subió rápidamente al tren y aceleró las ventas.
Se viene la Expo Rural
Autoridades de la Sociedad Rural Argentina presentaron los cambios, las nuevas instalaciones y las actividades para este año.
De cara a una de las exposiciones del campo que promete ser nuevamente superadora, con una gran presencia ganadera, de expositores y conferencias técnicas desde las instalaciones de la SRA, también presentaron el remozado del histórico recinto de operaciones comerciales.
“Estoy muy contento de un año más, estar haciendo este lanzamiento de una exposición que por todo lo que se dijo va a ser más que importante”, comentó al inicio del encuentro con los periodistas, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural.
En la muestra, los visitantes se van a encontrar con una exposición rural, sumamente federal, con representantes de todo el país, que mostrarán la fuerza y la producción de la Argentina en el predio palermitano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Al ser consultado sobre su posición respecto de las retenciones, Pino comentó: “No veo que estemos en silencio, que no nos expresemos con mucho enfásis a través de comunicados”, aseguró el dirigente mirando hacia otro lado respecto de las declaraciones de Costamagna.
Te puede interesar
Expo Rural 2025: Una multitud visitó el predio palermitano, entre animales, tecnología y rosca política
Alrededor de 1.300.000 personas aprovecharon las vacaciones de invierno para recorrer los stands. Hubo más de 20 razas ganaderas y fueron un furor los drones y tractores. Hoy, el Presidente Javier Milei podría darle buenas noticias al campo respecto a las retenciones.
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.
Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.