Estados Unidos evalúa ampliar la compra de carne nacional en el medio de las negociaciones comerciales

El Gobierno de Javier Milei busca cerrar un acuerdo que incremente la cuota de exportación al país norteamericano. La medida generó expectativas en el sector frigorífico local y resistencia entre los ganaderos estadounidenses.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió a Javier Milei y toda su comitiva en el Salón Oval de la Casa Blanca. Se mostró predispuesto a colaborar con Argentina.

Siete meses después de la guerra de aranceles recíprocos iniciada por Donald Trump, el Gobierno de Javier Milei busca cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos. 

El objetivo es lograr una rebaja de aranceles que permita un acceso preferencial de algunas exportaciones argentinas al mercado norteamericano, a cambio de una mayor apertura a los productos estadounidenses.
Las conversaciones entre ambas naciones incluyen varios segmentos, pero el mismo Trump confirmó que la carne vacuna es uno de los productos argentinos que más avanzado está. 

 “Compraríamos algo de carne de Argentina. Si hacemos eso, nuestros precios de la carne de res bajarán”, comentó el mandatario a los periodistas en un contexto de precios altos en el mercado interno norteamericano.

En particular, Argentina apunta a ampliar la cuota de 20.000 toneladas de carne que hoy ingresan a ese mercado con arancel cero, para llevarla a 70.000 toneladas.

Actualmente, Argentina exporta unas 20.000 toneladas anuales hacia Estados Unidos con un arancel del 10%, y otras 16.000 a 18.000 toneladas fuera de esa cuota, que tributan el 36,4%. 

Cerca del 80% de los envíos corresponde a carne magra utilizada para mezclas en hamburguesas; el resto son cortes rojos y algo de carne premium, aunque en volúmenes menores.

De todas maneras, dos días posteriores a la declaración de Trump, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, confirmó que en los próximos días habrá novedades sobre la importación de carne argentina a Estados Unidos, pero relativizó la magnitud: “No será mucha”.

Además, la funcionaria norteamericana señaló de forma errónea que en la Argentina “hay un problema de aftosa”. 

En nuestro país, hace 24 años que no hay un brote de aftosa, reconocida por la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) como libre de aftosa con vacunación desde el Río Colorado al norte y libre de aftosa sin vacunación en la Patagonia.  

Repercusiones
La industria frigorífica local recibió de buena manera poder ampliar las exportaciones de carne al mercado estadounidense, nada menos. 

Según el analista ganadero Víctor Tonelli, en diálogo con El Ciudadano, la mejora en las condiciones de acceso representaría una ventaja competitiva.

“A un promedio total que supera ligeramente los 6.000 dólares por tonelada, si la exportación adicional entra dentro de la cuota, te estarías ahorrando unos 1.000 dólares por tonelada en arancel. Es un número muy interesante”, explicó.

Sin embargo, advirtió que el impacto global sería acotado: “Si fueran 20.000 toneladas más, son unos 20 millones de dólares al año. Ayuda, sí, pero no mueve la aguja para el total de las exportaciones argentinas”.

Tonelli consideró que el efecto más relevante sería simbólico y de estímulo: “Es un mensaje extraordinario. No va a cambiar el negocio ni el precio de la carne que comen los argentinos. Pero es una gran señal para producir más, recriar mejor y meter más kilos por animal”.

Estados Unidos atraviesa, además, un faltante de carne inédito en 75 años, consecuencia de una prolongada sequía. “De 2024 a 2025, las importaciones estadounidenses crecerán en 500.000 toneladas para mantener la oferta. Y cuando empiece el ciclo de retención, la producción caerá aún más”, señaló el analista.

Por su parte, Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), recordó que la ampliación de la cuota “siempre estuvo en agenda”. 

Y afirmó: “Con este gobierno se trabajó activamente en ese punto”.

En cuanto al mercado interno, Urcía descartó aumentos de precios: “Los valores de la hacienda son los más altos de la historia. No hay margen para subas. Sí consolida el negocio y ratifica los precios actuales, pero no genera incrementos inmediatos”.

Y agregó: “Pagar más caro la hacienda implicaría que algún frigorífico desaparezca, porque no es rentable el negocio ya”.

Históricamente, cerca del 70% de la carne producida en el país se destina al mercado interno, mientras que el 30% restante se exporta. Urcía vinculó la oportunidad con la necesidad de recuperar el stock ganadero nacional, estancado desde hace décadas.

“Mientras Brasil cuadruplicó su rodeo en los últimos 45 años, Argentina tiene hoy el mismo stock o incluso algo menor. Estos acuerdos mejoran la competitividad y pueden despertar inversiones privadas”, señaló.

Finalmente, destacó la importancia de pensar el proceso en el largo plazo: “Es una noticia buenísima. Pero los resultados se verán recién hacia 2030. Lo importante es crear un ambiente de negocios estable, porque la ganadería, como la minería, necesita horizonte y previsibilidad”.

Críticas desde EE.UU.
En cambio, los ganaderos estadounidenses tuvieron una reacción dura ante la posibilidad de que se incremente el ingreso de carne argentina. Bill Bullard, director Ejecutivo de R-CALF USA, la principal asociación ganadera del país, advirtió que importar más carne “es una curita a corto plazo que será perjudicial para la salud a largo plazo de la industria ganadera”.

Ethan Lane, vicepresidente Senior de la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne, expresó en declaraciones al medio especializado Brownfield que existen preocupaciones sobre la carne proveniente de Sudamérica.

Incluso productores que apoyan a Trump mostraron su desacuerdo. Meriwether Farms, establecimiento de Wyoming, publicó en X: “Lo queremos y lo apoyamos, pero su sugerencia de comprar carne de Argentina para estabilizar los precios sería una absoluta traición al ganadero estadounidense”.

Te puede interesar

Intendentes de la región llegaron a Cañuelas para participar de la Semana Angus de primavera

Nicolás Mantegazza y Gastón Granados, representantes de San Vicente y Ezeiza, fueron recibidos por Marisa Fassi. Recorrieron las instalaciones y compartieron impresiones sobre la importancia del distrito como sede de negocios.

La ganadería argentina bajo la lupa de los expertos: luces y sombras en la coyuntura actual

Durante el evento, que se realizó en el MAG de Cañuelas, tres referentes de la cadena analizaron los desafíos inmediatos y las oportunidades de largo plazo. Precios firmes y demanda internacional en contraste con las debilidades estructurales.

Las principales exportadoras dominaron la escena y la soja fue la protagonista estelar

Siete traders se quedaron con el 86% del negocio. El complejo de la oleoginosa tuvo la mayor demanda con el 80% del total y más de US$ 5.600 millones entre poroto, aceite y subproductos. Las carnes seguirán sin cupo hasta el 31 de octubre.

Los grandes campeones hembra y macho dieron la nota en la pista de Jura del MAG

La cabaña Arandú de Tres Arroyos se alzó con la cucarda para la vaquillona. La Dulce, de Necochea, obtuvo el premio para el mejor toro. La elección estuvo a cargo de Mariano Zanguitu, en una edición marcada por la excelencia genética.