La ganadería argentina bajo la lupa de los expertos: luces y sombras en la coyuntura actual

Durante el evento, que se realizó en el MAG de Cañuelas, tres referentes de la cadena analizaron los desafíos inmediatos y las oportunidades de largo plazo. Precios firmes y demanda internacional en contraste con las debilidades estructurales.

Alfonso Bustillo, durante el discurso de apertura en el Centro de Remates y Exposiciones de Angus que está ubicado en Cañuelas. Habló del gran momento de la raza.

La 46ª Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25ª Exposición del Ternero Angus se realizó en el Centro de Remates y Exposiciones que tiene Asociación Argentina de Angus en el Mercado Agroganadero de Cañuelas. Los consignatarios y feedloteros se reunieron en un espacio que combina genética de excelencia con debate sectorial. El contexto actual ofrece precios firmes y una demanda internacional que posiciona a la carne argentina, pero al mismo tiempo deja en evidencia debilidades estructurales que preocupan a los distintos eslabones de la cadena.

Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus y titular de la cabaña La Llovizna, puso en valor el presente de la ganadería, al que definió como un momento “excelente” por los precios internacionales y el reconocimiento de la carne argentina en el mundo.

Según el dirigente, “el mundo quiere nuestras carnes y paga valores excelentes”, lo que permite a toda la cadena transitar una coyuntura favorable en términos de ingresos. 

Sin embargo, advirtió que esta foto positiva contrasta con indicadores preocupantes en el mediano plazo. Señaló que el stock bovino nacional cayó un 1,6% entre 2023 y 2024, el nivel más bajo en 18 años, con un retroceso particularmente fuerte en las vaquillonas (6%), lo que refleja un rodeo envejecido y menor capacidad de reposición. La relación vaca-ternero sigue anclada en un 65%, lejos del 75% que alcanzan otros países competidores. 

“La producción de carne está estancada. Si no aumentamos la eficiencia reproductiva y el peso de faena, corremos el riesgo de perder competitividad frente a países como Brasil, que hace tres décadas tenía el mismo stock que la Argentina y hoy nos cuadruplica”, advirtió.

En esa línea, remarcó la necesidad de herramientas concretas: créditos blandos que permitan extender los tiempos de recría y agregar kilos, y una reducción de la presión impositiva que calificó de “insostenible”. 

También celebró la eliminación de retenciones a la carne, a la que describió como “un impuesto cruel y distorsivo que prácticamente expropia la renta de la producción”, aunque subrayó que debe convertirse en una medida permanente y no transitoria. “El productor necesita reglas claras para invertir, no parches que cambien cada tres meses”, sostuvo.

Finalmente, Bustillo resaltó el impacto social y económico de la ganadería: “Generamos 500.000 puestos de trabajo, el 12,5% de la cadena agroindustrial, y arraigo en zonas marginales que mantienen vivos a los pueblos del interior”.

También puso en perspectiva el peso global de la raza Angus, que representa el 75% del rodeo nacional y, a nivel mundial, factura casi lo mismo que Coca-Cola. “Es la marca no gerenciada más grande del mundo, un capital estratégico que debemos cuidar”, afirmó. Para el dirigente, la clave está en transformar la coyuntura de buenos precios en una política de Estado a largo plazo: “Cuidar la ganadería es cuidar la Argentina”.

Desde la visión de los mercados, Gastón Paz, presidente de la Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado, relativizó el impacto inmediato de la baja de retenciones a la carne. Señaló que la medida solo afectaba al novillo con un 5% y que las variaciones cambiarias pueden neutralizar el beneficio. “El efecto real se verá más por oferta y demanda”, explicó.

Paz puso el foco en los precios relativos: cuánto rinde un novillo en términos de bienes de inversión, como una camioneta, un alambrado o una pastura. En ese terreno, reconoció que los cambios de los últimos dos años modificaron las decisiones de los productores, incentivando mejoras genéticas y de productividad.

Otro aspecto que destacó fue el rol de la exportación, en especial hacia China. Según Paz, el aumento del valor de la vaca de conserva, que pasó de valer 30 centavos a 1,20 dólares, elevó el piso de la ganadería y mejoró la rentabilidad del negocio. “Ese piso más alto derrama sobre todo el sistema”, afirmó.

Por último, resaltó la oportunidad que se abre en las zonas mixtas, donde la integración de agricultura y ganadería genera explotaciones más sustentables y diversificadas. “La ganadería hoy le compite a la agricultura y, en sinergia, ofrece un modelo más estable tanto en lo económico como en lo agronómico”, puntualizó.

De acuerdo a los expertos que analizaron la coyuntura, los precios y la demanda internacional está firme, pese a algún problema estructural.

La mirada más crítica fue la de Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot. Explicó que septiembre cerró con pérdidas de alrededor de $25.000 por animal encerrado, producto de una relación compra-venta adversa. “Hoy el feedlot está en amarillo, con márgenes negativos que se complican aún más con el aumento en los costos de alimentación”, detalló.

Storni advirtió que la finalización del esquema de retenciones cero sobre granos encarece los insumos, lo que golpea directamente al negocio. “Los subproductos no se pueden stockear como el grano, y aun el grano disponible debe valorarse al precio de reposición. Eso impacta en la dieta y limita la capacidad de recuperar márgenes”, explicó.

El dirigente reconoció que en 2024 y principios de 2025 el sector atravesó una etapa positiva, pero que la coyuntura actual obliga a repensar cada encierre con la posibilidad de cerrar en pérdida. “El feedlot es tomador de precios en todos sus frentes: compra de invernada, alimento y venta del gordo. Eso obliga a una lectura permanente del mercado”, indicó.

Storni también recordó que el feedlot aporta el 50% de la faena nacional, por lo que la fragilidad del negocio no es un tema menor. “Si el corral se frena, la cadena entera lo siente. Necesitamos reglas claras y previsibilidad para que el sistema pueda sostener su rol en la producción de carne”, concluyó.

Te puede interesar

Intendentes de la región llegaron a Cañuelas para participar de la Semana Angus de primavera

Nicolás Mantegazza y Gastón Granados, representantes de San Vicente y Ezeiza, fueron recibidos por Marisa Fassi. Recorrieron las instalaciones y compartieron impresiones sobre la importancia del distrito como sede de negocios.

Las principales exportadoras dominaron la escena y la soja fue la protagonista estelar

Siete traders se quedaron con el 86% del negocio. El complejo de la oleoginosa tuvo la mayor demanda con el 80% del total y más de US$ 5.600 millones entre poroto, aceite y subproductos. Las carnes seguirán sin cupo hasta el 31 de octubre.

Los grandes campeones hembra y macho dieron la nota en la pista de Jura del MAG

La cabaña Arandú de Tres Arroyos se alzó con la cucarda para la vaquillona. La Dulce, de Necochea, obtuvo el premio para el mejor toro. La elección estuvo a cargo de Mariano Zanguitu, en una edición marcada por la excelencia genética.

El Gobierno suspendió las retenciones a todos los granos, pero el cupo se agotó rápido

En apenas tres días, el sector agroexportador declaró ventas por 19,5 millones de toneladas e ingresaron los 7.012 millones de dólares, la cifra límite que había dispuesto el decreto oficial. Quejas de los productores por una medida cortoplacista.