Sergio Pedace: “Esto no es especulación, es oferta y demanda”
El vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA) habló con El Ciudadano y explicó porqué aumentó la carne en las últimas dos semanas. La devaluación y el fallido dólar maíz, entre otros factores.
El día después de las elecciones primarias no fue tranquilo para nadie, menos para los mercados argentinos relacionados al agro. El de granos, prácticamente no movió ventas y las pizarras se vieron casi despojadas de números. Inmediatamente, el dólar sufrió una devaluación importante que empujó a la desmotivación a los vendedores de maíz, quienes comercializaron un menor volumen. Y no es para menor: hasta el viernes anterior a las PASO, con un dólar a $ 340, era beneficiosa la recaudación producto de esa oleaginosa, pero con la devaluación posterior, a $ 350 el billete verde oficial, ya no era un negocio tentador.
Los mercados ganaderos, sobre todo el MAG de Cañuelas, despertaron favoreciendo a la hacienda presentada con subas que dejó a varios pensando. “¿Cuál es el piso de los mínimos corrientes y cuál sería el techo de los valores máximos y máximos absolutos?”, se preguntaban en la industria de la carne.
Lo cierto es que durante la primera quincena de agosto se vieron valores de recomposición que se esperaban recién para septiembre/octubre. Post elecciones, el inicio de la segunda quincena reafirmó aún más el mercado. Lo que estaba cantado para todos los actores de la ganadería desde principios de 2023, un atraso de precios del 40 % respecto de la inflación, ahora se está balanceando a su favor.
El Ciudadano dialogó con Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA). La disparada de valores que se sucedió en el mercado ganadero para la hacienda con destino de faena y al consumo interno, y las repercusiones que trajo fueron los ejes de la charla.
–¿A qué responde el aumento de precios que tuvo el MAG?
–El aumento de las últimas dos semanas corresponde, obviamente, al dólar maíz, un poco a la sequía, por lo que empezó a faltar hacienda, y también a la expectativa de las PASO. Esto venía generando un aumento de precio, pero sobre todo fue el efecto maíz el que impulsó los precios para arriba y el faltante de novillo que se estaba palpando. También, el de de la vaca, todo eso pega en la exportación.
–A inicios de la semana después de las elecciones, comercialmente hablando, nos encontramos con otro nuevo aumento del precio del novillito, novillito y vaquillonas, que superó lo del viernes anterior. ¿A qué se debe?
–Obviamente, tenemos todo encima, el efecto del dólar maíz, la devaluación del 22%, la falta de novillo, la falta de categorías, entonces como esto es oferta y demanda, empezó a subir, no hay hacienda directa, hay muy poco y esto hace que la sequía empiece a marcar la diferencia, Pero no nos olvidemos que esto no es una suba, sino es una recomposición en base a la inflación.
–¿El feedlotero, está reteniendo hacienda?
–No, lo que está haciendo es tratar de terminar la hacienda, pero no te olvides que va a ser todo en novillitos livianos, novillitos pesados y el novillo pesado no va a estar. El engordador a corral empezó a perder plata con el dólar maíz, le comenzaron a agregar más kilos a la hacienda para tratar de compensar la pérdida, pero acá no hay especulación; insisto, acá es un tema de oferta y demanda.
El vicepresidente de CAMyA, también analizó el sector y puntualizó que el mercado tiene muchas variables actualmente: el dólar blue y el oficial devaluado, fundamentalmente. El faltante por la sequía es también otro factor que sigue perjudicándolos.
–¿Podemos seguir esperando aumentos de la carne de acá a fin de año y más aumento del precio de la hacienda en pie?
–La verdad es que nosotros teníamos evaluado que para septiembre-octubre iba a faltar hacienda y, se adelantaron los procesos. Con el gran salto lo pegó ahora, tenemos que ver primero el mercado local hasta dónde puede seguir consumiendo 52 kilos por cápita o bajará a los 42 que estaba hace un tiempo por un tema de bolsillo de Doña Rosa.
Te puede interesar
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.
Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.