El Ciudadano Campo Martín Millán 28/03/2023

La industria cárnica se despega de la inflación

La suba de la carne en los mostradores de los negocios y los supermercados rondó el 30% este año. Desde la FIFRA aseguran que tiene que ver con un retraso en el reacomodamiento de la cadena de valores y culpan al Gobierno.

La gente llega a los mostradores de la carnicería y se encuentra con un aumento cercano al 30%.

Los aumentos en el precio de la carne se pusieron a la cabeza de la carrera contra la inflación y desencadenaron una serie de llamados de atención de diferentes sectores, desde consumidores hasta el Gobierno Nacional. 

No cabe duda que la carne tiene una relación directa con lo que se entiende uno de los bienes que mayormente se consume en el país y su relación con el bolsillo de los argentinos. Lo cierto es que, en alguna medida, cambió el humor social al encontrarse en poco tiempo con el aumento en el mostrador de las carnicerías.

En este contexto, la industria cárnica quiere alejarse de ese entendimiento general, asegurando que el reacomodamiento de los valores se debió a una nivelación de los precios que venían muy por debajo del galope inflacionario, incluso en la hacienda en pie desde hace más de seis meses.

La Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) respondió rápidamente a quienes aseguran que una de las causas de la inflación es producto de los aumentos de la carne en el mostrador de los negocios y las góndolas de los supermercados al consumidor final.

 “Cuando se conoció el nuevo índice de febrero, que fue de 6,6%, y como la corrección de los valores de la hacienda, y por ende de la carne, ocurrió también el mes pasado, todos estamos asombrados. Hay quienes culpan a la carne del salto de ese indicador, lo que no es real”, aseguraron los matarifes.

La entidad también recordó que en julio de 2022 el índice de precios fue de 7,4% y en agosto de 7%, sin incidencia alguna de la carne; por el contrario, su valor sirvió de ancla, al igual que el resto de los meses y luego de una necesaria -pero fuerte- recomposición y, más tarde, un amesetamiento de los precios. “Llevamos ya tres semanas de estabilidad en los valores del ganado”, dicen desde FIFRA.

Por otra parte, Daniel Urcía, vicepresidente del organismo, enfatizó: “De hecho, la hacienda y la carne aumentaron en torno al 75% cuando la suba de precios acumulada en 12 meses es de 102,5%. Por lo tanto, no se debe mirar la recomposición de precios que hubo el mes pasado, lo que debemos observar es el cambio interanual y encontraremos que la carne está por debajo de la inflación que informan los organismos oficiales”.

En cuanto al clima del último tiempo, la sequía y la falta de recurso hídrico, comentaron que no colabora con la actividad ganadera. “A las heladas de verano sobrevino una segunda ola de calor con fuerte impacto en las pasturas y en la producción de cereales. Esto hace que los productores tengan que ir reprogramando los ciclos en función de las previsiones de alimentos”.

Sin dudas este factor va a llevar al aumento en la oferta de hacienda para la faena en el corto plazo y a que disminuya el peso promedio por res, lo que impactará en la disponibilidad de ganado y carne en el segundo semestre o en el próximo año. “Sin embargo, por lo pronto, el mercado está muy bien abastecido”, dijeron.

Desde FIFEA también se refirieron al contexto de la industria cárnica internacional: “En cuanto a ello, no se evidencia una recuperación de los valores a los niveles del primer semestre del año anterior y, en dólares oficiales, la materia prima argentina es la más cara de la región. Junto a los  cortes prohibidos y retenciones, restarán competitividad al sector”.

Te puede interesar

El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años

La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.

Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”

Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.

Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”

El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.

Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales

Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.