Aumentó el valor de la carne, pero aún está lejos del nivel de la inflación
Desde abril del año pasado, el sector venía atrasado respecto al incremento que tuvieron las bebidas y otros alimentos. Los matarifes creen que están 20 puntos por debajo. El Ministro Sergio Massa anunció el congelamiento del precio de siete cortes.
Durante el primer mes de 2023, la suba se pronunció sin mayores miramientos. Y el sector cárnico volvió a ser el eje de la discusión, con una tendencia que no parece modificarse durante febrero, más allá de los anuncios que buscaron alivio para el productor agropecuario, la marcha atrás en el troceo o los beneficios con descuentos en la compra de carne que impulsa el Gobierno Nacional.
Si bien el aumento de la carne se comenzó a sentir en la segunda quincena de enero, los consignatarios de hacienda, matarifes y especialistas del sector venían anunciando hace tiempo que habría un incremento de los valores, ya que no pudieron competir con la inflación producto de un retraso demasiado importante, desde abril de 2022. En tanto, este martes el Ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el congelamiento en los precios de siete cortes.
Una de las principales aristas que componen la cadena de comercialización de ganado vacuno y carnes es la que se maneja diariamente en el Mercado Agro Ganadero (MAG) de Cañuelas, donde se registró un importante aumento de la hacienda en pie con destino final de faena, desde mediados de enero a la fecha, pero que, en teoría, el traslado a precios de las carnicerías y góndolas de supermercados siempre es en forma gradual, no inmediata.
El precio del ganado en pie venía muy atrasado respecto de la inflación, sobre todo si se compara el último mes de 2021 contra el mismo mes del año que termino reciente mente. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de un 94,5% anual. En tanto que la hacienda por kilo vivo solo llegó al 31% en igual período.
A todo esto, los especialistas analizan constantemente el desenvolvimiento del mercado cárnico y coinciden en que hubo más faena, más oferta y menos exportación. La crecida inflacionaria planchó el precio de la carne y quedó muy retrasado respecto de su valor real, además de un poder adquisitivo muy alicaído.
Aunque el aumento ya estaba en boca de todos los actores del sector, a modo de anticipo y tal vez para que no impactara tanto en el consumidor, ya lo venían comentando por todos los canales de información. Se estima que todavía le faltarían 20 puntos por recuperar a la cadena de la carne para alcanzar a la inflación.
Por otra parte, en su informe de diciembre, el INDEC mostró que la carne bovina registró un atraso en relación a la evolución del índice general de precios. La inflación cerró cercana al 95% y la carne al mostrador tuvo una actualización en el orden del 60%. En comparación con otros alimentos, perdió. Basta repasar los números: verduras (142%), frutas (116%), pan (105%), aceites (103%), agua mineral y gaseosas (101,5%). Y dentro de los principales cortes que más se consumen, el asado de tira aumentó un 42.3%; la cuadrada, 45.1%; la falda, 47.3%; la paleta, 43,8%; la nalga, 41.4% y la bola de lomo, 44%.
Te puede interesar
‘Del Sueldo al Plato’: el salario volvió a ganarle terreno a la canasta básica de alimentos
La entidad rural tomó en cuenta el RIPTE. El indicador refleja que la remuneración promedio de los trabajadores fue superior a la inflación en el período marzo 2024-febrero 2025. ¿Cuántos productos más se pueden comprar?
José Alvarez, influencer del campo: “No hay libertad individual sin libertad económica”
El ingeniero agrónomo de 51 años produce en Argentina y EE.UU. Desde la red social X se transformó en Bumper Crop, donde transmite su experiencia. “Nuestro país fue próspero y después, quedó en una meseta durante décadas”, dice.
Con una escultura, le harán un tributo al ‘Toro Tarquino’
Es en homenaje al primer toro reproductor de raza británica que llegó al país y que fue llevado a la Estancia La Caledonia, en Cañuelas. “La historia rural de nuestra comunidad es parte de lo que somos y de lo que queremos seguir construyendo", destacó la intendenta Marisa Fassi.
Una empresa uruguaya inventó un dron para el pesaje y el conteo de la hacienda
Se trata de Gánader. Gracias a su sistema, los productores no necesitarán la balanza para conocer en detalle la información del ganado. Basta con una APP. Entrevista de El Ciudadano con sus realizadores.