Vacas mochileras: Un proyecto para controlar la emisión del gas metano
Guillermo Berra, ex coordinador del INTA, había desarrollado la idea para producir energía renovable y disminuir la contaminación. Una colega profundizó la investigación con el aporte de cámaras de ambiente controlado.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las vacas producen 9% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Este gas metano llega a ser 25 veces más potente que el CO2 producido por los combustibles fósiles. Por otra parte, esta emisión aportaría el 39% de la contaminación en Argentina.
En este contexto, Guillermo Berra, ex coordinador del grupo de Fisiología Animal del INTA y jubilado de la entidad nacional, había desarrollado la idea de secuestrar esas emisiones para, posteriormente, utilizarlas como energía.
El proyecto, que en principio había sido denominado ‘vaca mochilera’, consistía en capturar el metano de los bovinos a través de unas cánulas insertadas a su cuerpo, y transformarlo en biocombustible.
Biodigestores con patas
Cuando la iniciativa tomó conocimiento público, Berra habló sobre sus alcances. “Es una forma económica y práctica de secuestrar esas emisiones y utilizarlas como sustituto energético”, comentó el padre del proyecto. “En aquellos lugares donde no llega la energía convencional, los productores pueden tener una alternativa para cocinar, iluminar sus viviendas e, incluso, manejar sus autos”, agregó.
Cabe señalar que el investigador siempre consideró dicho emprendimiento y a la vaca como un “biodigestor con patas”. Su plan, que no tardó en llegar a oídos de interesados y curiosos, e incluso dio la vuelta al mundo por lo llamativo para su tiempo, fue tapa y titulares de varios medios especializados y de comunicación en general. Pero el destino y el tiempo actuaron indefectiblemente, como siempre lo hacen, y no llegó a tener ningún progreso. De esa manera, el mismo fue desechado
Otros proyectos que pueden ser potencialmente exitosos
Cuando Berra se jubiló y dejo el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, desde la entidad nacional tenían que continuar con el camino transitado por el especialista y dar finalmente su veredicto. “No tiene validación científica”, apuntaron. Y en este contexto, Patricia Ricci se ocupó de seguir los pasos de Berra.
La investigadora del INTA está sustituyendo a las ‘vacas mochileras’ por otro sistema que mide exactamente la cantidad de gases que emiten las vacas, situándolas en cámaras de ambiente controlado.
Patricia Ricci busca profundizar la investigación cen ambientes controlados.
Menos gases, pero libres
Según se informó, las cámaras de ambiente controlado (CAC) se encontrarían en Balcarce, provincia de Buenos Aires, (localidad cercana a la costa bonaerense y a 400 kilómetros de la ciudad Autónoma de Buenos Aires), lugar donde impera un clima templado. Otra de las cámaras estaría localizada en el norte del país, con otro clima completamente diferente, pero que contribuye a los efectos investigativos, precisamente en Tucumán.
De esta manera, puede medirse la cantidad y las características de los gases en función de las distintas zonas y su tipo y variabilidad de alimentos.
Por otra parte, también se puedo saber que la idea y el objetivo que mejora el proyecto original persigue promover un manejo sustentable para poder continuar generando la carne y la leche de una manera más eficiente posible. Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) siempre existieron de parte de los rumiantes y ese es el resultado biológico de los procesos de digestión que son parte de un país donde se trabaja con ganadería y es imposible evitarlos.
Los especialistas que trabajan en estos temas en varias partes del mundo, donde se desarrolla la ganadería, apuntan que siempre se puede mejorar la producción, con agregados de calidad en las pasturas que se utilizan y agregando también mejoras y los suplementos alimentarios, para lograr que los sistemas de producción sean más efectivos y se disminuyan los gases que afectan al medio ambiente.
Te puede interesar
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.
Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.