El Ciudadano Campo Martín Millán 28/08/2023

¿Qué le espera al campo después de octubre?

Los resultados de las PASO dejaron claro que la gente busca un cambio. Los derechos de exportación, el dólar, las retenciones, la infraestructura y las economías regionales están en la agenda de los tres candidatos presidenciables.

Milei, Bullrich, Massa y un gran signo de interrogación sobre el futuro.

Los diferentes actores de la economía, industria, minería, agrobioindustria, el campo y los consumidores finales hablaron de enojo, bronca y algo de castigo con su voto favoreciendo lo disruptivo por sobre los políticos tradicionales.

La segunda etapa de las elecciones 2023 está en marcha y, finalmente, los candidatos que quedaron en carrera tienen ahora la posibilidad de ocupar un lugar que hará o no cambiar los temas de agenda diaria de los argentinos, de las empresas y de las industrias.

Y el campo tiene un lugar realmente preponderante, más trascendental que otros momentos, ya que su trabajo diario durante todo el año es lograr un consenso con el ala política actual y venidera. Hay dialogo, pero poco acercamiento a resolver favorablemente para ambos lados. Lo cierto es que, más allá de los desacuerdos, todos se acercaron, aun el oficialismo, el mismo que en varias oportunidades ni siquiera escuchaba otras propuestas, sólo se ocupaba de las imponer las suyas.  

Los principales proyectos de los candidatos presidenciales para el agro están en la mira del sector y abarcan diferentes aspectos, como derechos de exportación (DEX), tipo de cambio, comercio exterior, infraestructura, economías regionales y retenciones.

Para Javier Milei y Patricia Bullrich la eliminación las retenciones serán en forma gradual y forman parte de un mismo tema en su agenda. Los tres están alineados en esa misma idea.
Mientras que la propuesta de Sergio Massa es eliminar los DEX para las Economías Regionales a partir del 1° de septiembre, pero sin definiciones respecto del resto de los cultivos.

En cuanto al tipo de cambio, Milei y Bullrich apuntan a la unificación.

Por otra parte, Milei propone un pago a cuenta de Ganancias. Respecto de las economías regionales, todos los candidatos coinciden con retenciones cero.

Desde la Fundación Barbechando, integrada por productores agropecuarios que siguen la agenda legislativa del campo en el Congreso, comentaron: “Si fuera un campeonato, tanto sobre retenciones como del diferencial cambiario, estarían al tope de la tabla. Algunos dicen que los DEX no serían de tan alto impacto si se acomoda el tipo de cambio, pero todos los candidatos tienen sus propuestas para ambos temas”.

Desde el Congreso de la Nación, el Diputado Nacional (UCR) y exministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, salio rápidamente al cruce contra Milei por su propuesta para permitirle al sector agropecuario computar el pago de retenciones a cuenta del impuesto a las Ganancias.

“Basta de verso”, publicó Buryaile en su cuenta de X (ex Twitter). “Recién escucho a Javier Milei decir que las retenciones a las exportaciones agropecuarias van a ser tomadas a cuenta del Impuesto a las Ganancias, esa propuesta no cambia la situación del productor, ya que sigue percibiendo el mismo precio y la retención a cuenta de ganancias es irrecuperable”.

El representante de los formoseños en la Cámara Baja Nacional, también aseguro: “Técnicamente hay que considerar que los derechos de exportación (retenciones) son pagados por los exportadores, aunque soportados por los productores. La única alternativa real y no demagógica es la reducción real de los derechos de exportación. ¡Basta de verso! ”.

Más allá de las posibilidades de cada uno, en cuanto asuma el nuevo Presidente, los pingos se verán en la cancha, ya que (parlamentariamente hablando), existen propuestas que tienen que pasar por el Congreso, que estará dividido en tercios, para Juntos por el Cambio, Unión por la Patria y La Libertad Avanza, ninguno con mayoría automática, mucho menos la chance de lograr quórum por sí solos.

Te puede interesar

El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años

La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.

Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”

Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.

Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”

El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.

Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales

Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.