Rechazo a una polémica medida del SENASA
La resolución, que entrará en vigencia el 24 de julio, obliga al control de las habilitaciones para los camiones en la carga de animales por parte de los productores. “No le corresponde al agro y suma burocracia”, dijeron en CRA.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso la implementación de un plan de verificación del registro de transportes de animales de la Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA), con el objetivo de mejorar las herramientas que garantizan la trazabilidad de la producción ganadera.
Sin embargo, resolución que obliga a que los productores controlen que el camión tenga las habilitaciones al día al momento de la carga, es un “poder de policía que no le corresponde al agro y que suma burocracia”, comentaron desde Confederaciones Rurales Argentinas.
Desde a entidad del campo comentaron: “Como primera medida, los productores no deben ser el control de la habilitación del camión, dicho trámite debe estar a cargo de la Secretaria de Transporte u otro organismo oficial”.
Según el SENASA, el programa busca que el organismo tenga un mejor seguimiento del traslado de toda especie animal y que quienes realicen la actividad mantengan vigente la habilitación del transporte, así como también aseguren las condiciones estructurales e higiénico-sanitarias del vehículo y el bienestar animal.
“Los productores no tienen ni quieren el poder de policía que deben ejercer los organismos oficiales”, puntualizaron desde CRA con contundencia.
La resolución
A partir del 24 julio de 2023, cuando el autogestor deseé emitir el DT-e, notificando el dominio del transporte que realizará el traslado de los animales, tendrá las siguientes restricciones:
-Estado de la habilitación vigente para continuar con la emisión del DT-e, para el caso de los animales destinados a frigoríficos habilitados para exportación a la Unión Europea de bovinos, bubalinos, aves, ovinos y equinos.
-Registro de habilitación, cualquiera sea su estado (vigente o vencido), posibilitará continuar con el emisión del DT-e para el resto de las especies y destinos distintos a los arriba descritos (segunda etapa; punto 1). El sistema permitirá continuar con la emisión del DT-e hasta concretar el embarque y traslado de la hacienda, siempre y cuando el sistema no indique que el vehículo “no registra habilitación”.
Te puede interesar
Expo Rural 2025: Una multitud visitó el predio palermitano, entre animales, tecnología y rosca política
Alrededor de 1.300.000 personas aprovecharon las vacaciones de invierno para recorrer los stands. Hubo más de 20 razas ganaderas y fueron un furor los drones y tractores. Hoy, el Presidente Javier Milei podría darle buenas noticias al campo respecto a las retenciones.
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.