Rechazo a una polémica medida del SENASA
La resolución, que entrará en vigencia el 24 de julio, obliga al control de las habilitaciones para los camiones en la carga de animales por parte de los productores. “No le corresponde al agro y suma burocracia”, dijeron en CRA.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso la implementación de un plan de verificación del registro de transportes de animales de la Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA), con el objetivo de mejorar las herramientas que garantizan la trazabilidad de la producción ganadera.
Sin embargo, resolución que obliga a que los productores controlen que el camión tenga las habilitaciones al día al momento de la carga, es un “poder de policía que no le corresponde al agro y que suma burocracia”, comentaron desde Confederaciones Rurales Argentinas.
Desde a entidad del campo comentaron: “Como primera medida, los productores no deben ser el control de la habilitación del camión, dicho trámite debe estar a cargo de la Secretaria de Transporte u otro organismo oficial”.
Según el SENASA, el programa busca que el organismo tenga un mejor seguimiento del traslado de toda especie animal y que quienes realicen la actividad mantengan vigente la habilitación del transporte, así como también aseguren las condiciones estructurales e higiénico-sanitarias del vehículo y el bienestar animal.
“Los productores no tienen ni quieren el poder de policía que deben ejercer los organismos oficiales”, puntualizaron desde CRA con contundencia.
La resolución
A partir del 24 julio de 2023, cuando el autogestor deseé emitir el DT-e, notificando el dominio del transporte que realizará el traslado de los animales, tendrá las siguientes restricciones:
-Estado de la habilitación vigente para continuar con la emisión del DT-e, para el caso de los animales destinados a frigoríficos habilitados para exportación a la Unión Europea de bovinos, bubalinos, aves, ovinos y equinos.
-Registro de habilitación, cualquiera sea su estado (vigente o vencido), posibilitará continuar con el emisión del DT-e para el resto de las especies y destinos distintos a los arriba descritos (segunda etapa; punto 1). El sistema permitirá continuar con la emisión del DT-e hasta concretar el embarque y traslado de la hacienda, siempre y cuando el sistema no indique que el vehículo “no registra habilitación”.
Te puede interesar
Estados Unidos evalúa ampliar la compra de carne nacional en el medio de las negociaciones comerciales
El Gobierno de Javier Milei busca cerrar un acuerdo que incremente la cuota de exportación al país norteamericano. La medida generó expectativas en el sector frigorífico local y resistencia entre los ganaderos estadounidenses.
Intendentes de la región llegaron a Cañuelas para participar de la Semana Angus de primavera
Nicolás Mantegazza y Gastón Granados, representantes de San Vicente y Ezeiza, fueron recibidos por Marisa Fassi. Recorrieron las instalaciones y compartieron impresiones sobre la importancia del distrito como sede de negocios.
La ganadería argentina bajo la lupa de los expertos: luces y sombras en la coyuntura actual
Durante el evento, que se realizó en el MAG de Cañuelas, tres referentes de la cadena analizaron los desafíos inmediatos y las oportunidades de largo plazo. Precios firmes y demanda internacional en contraste con las debilidades estructurales.
Las principales exportadoras dominaron la escena y la soja fue la protagonista estelar
Siete traders se quedaron con el 86% del negocio. El complejo de la oleoginosa tuvo la mayor demanda con el 80% del total y más de US$ 5.600 millones entre poroto, aceite y subproductos. Las carnes seguirán sin cupo hasta el 31 de octubre.