Maquinaria Agrícola: recortan las horas extras, pero evitan los despidos
“Será la ley del último recurso. La mayoría está reteniendo el personal”, dijo Eduardo Borri, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola. Insisten con la ley de fomento que está cajoneada en el Congreso.
Más allá de los datos poco alentadores que el sector de la maquinaria agrícola está dejando en cuanto a ventas en el primer semestre del año, los empresarios siguen sosteniendo las fuentes laborales. Sin embargo, para evitar despidos, recortaron horas extras y días de producción.
Los empresarios también comentaron que, pese a que los pedidos cayeron entre el 50 y el 80%, todavía no se contempló la reducción del personal, pero advierten que se necesita de manera urgente una reactivación en las ventas.
Por el momento, tomaron medidas como la reducción de carga horaria -dependiendo del área laboral, está claro- y un esquema simple.
En la pasada edición de la muestra Agroactiva, los empresarios nucleados en la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), pidieron nuevamente que el Congreso y el Gobierno se expidan definitivamente en sancionar la ley de fomento para el sector. En este contexto, dicha norma aún lleva estancada un tiempo largo y los empresarios está cansados de solicitarla con la necesidad de que salga definitivamente.
Con la mirada puesta en el segundo semestre de 2023, los empresarios también aprovecharon para establecer prioridades y elaborar estrategias para el futuro inmediato, contemplando los efectos de la sequía pasada que todavía sigue pegándole a toda la producción y a las maquinas en particular.
Durante mayo, las estadísticas dejaron ver una leve mejoría en el patentamiento de máquinas con respecto al mes anterior, aunque comparado con 2022, no se experimentó un gran repunte.
Mirando el panorama actual, los fabricantes se encuentran optimistas y destacaron que las últimas lluvias impulsarán la siembra de granos finos, con productores que vienen golpeados por la sequía y buscarán recuperar liquidez.
También vieron un sesgo positivo que el Gobierno anunciara en la muestra de los fierros del campo, una línea de créditos a tasa subsidiada para la compra de maquinaria, con un desembolso de $60 mil millones.
Otro punto que fue materia de dialogo recayó en los problemas para acceder al mercado de divisas y los obstáculos que esto genera al momento de importar insumos y la fuerte caída en las ventas que se trasladó a todos los rubros de la maquinaria agrícola.
El presidente de Cafma, Eduardo Borri, se refirió a la posibilidad de despidos en las fábricas. “Siempre será la ley del último recurso. La mayoría de las empresas está reteniendo personal, hay gente que está trabajando menos horas, pero utiliza ese tiempo para hacer capacitaciones y no estamos en una debacle, a pesar de que la macro del país está muy mal”.
Borri también aclaró que en el transcurso de 2023 no se registraron casos de despidos masivos y que se está analizando cortar horas extras y la tercerización. “En definitiva, no deja de ser un goteo que se produce”, sostuvo. Aunque enfatizó que esta situación no se podrá sostener por mucho más tiempo. “Necesitamos tener una reactivación y una nueva ley para el sector representaria 30 mil nuevos puestos de trabajo”.
La conferencia de Agroactiva estuvo encabezada Borri. También participaron Mirko Dascanio (Asima); Néstor Cestari (Magriba); Luciana Mengo (Afamac); y Enrique Bertini, de la firma Bertini y próximo presidente de Cafma (entrará en funciones en octubre).
Te puede interesar
‘Del Sueldo al Plato’: el salario volvió a ganarle terreno a la canasta básica de alimentos
La entidad rural tomó en cuenta el RIPTE. El indicador refleja que la remuneración promedio de los trabajadores fue superior a la inflación en el período marzo 2024-febrero 2025. ¿Cuántos productos más se pueden comprar?
José Alvarez, influencer del campo: “No hay libertad individual sin libertad económica”
El ingeniero agrónomo de 51 años produce en Argentina y EE.UU. Desde la red social X se transformó en Bumper Crop, donde transmite su experiencia. “Nuestro país fue próspero y después, quedó en una meseta durante décadas”, dice.
Con una escultura, le harán un tributo al ‘Toro Tarquino’
Es en homenaje al primer toro reproductor de raza británica que llegó al país y que fue llevado a la Estancia La Caledonia, en Cañuelas. “La historia rural de nuestra comunidad es parte de lo que somos y de lo que queremos seguir construyendo", destacó la intendenta Marisa Fassi.
Una empresa uruguaya inventó un dron para el pesaje y el conteo de la hacienda
Se trata de Gánader. Gracias a su sistema, los productores no necesitarán la balanza para conocer en detalle la información del ganado. Basta con una APP. Entrevista de El Ciudadano con sus realizadores.