El Ciudadano Campo El Ciudadano 29/05/2023

Agrotendencias 2023: Muchas críticas a las políticas del Gobierno

El evento, muy esperado por el ámbito de la industria del agro y sus dirigentes, tuvo un punto en común: la inquietud por la intervención del Estado. “Nunca más tiene que existir un dólar soja”, dijo Gustavo Idígoras, titular de CIARA-CEC.

La exposición se realizó la semana pasada en el salón de la Bolsa de Cereales.

Agrotendencias 2023 se transformó en una de las reuniones más esperadas por el ámbito agroindus­trial y la dirigencia, don­de los conceptos -y más de un desahogo- sirvieron para dejar en claro la posi­ción del sector respecto de la economía actual y las decisiones del Gobierno. 

Gustavo Idígoras, el pre­sidente de CIARA-CEC, expresó su desacuerdo con las actuales políticas. “Nunca más tiene que existir un dólar soja que desequilibre todo el mer­cado” disparó. 

La jornada, organizada por la Federación de Aco­piadores de Granos, ana­lizó las perspectivas del triguero, puntualizando su producción y comerciali­zación, sin dejar de lado la situación de los molinos y las políticas oficiales. 

El complejo exportador rechazó de plano las inter­venciones al sector grana­rio, como así también des­tacaron que, cuando trigo que salga a la venta en 2024, no tendría que ser intervenido por el Estado. 

Por otra parte, expresa­ron su preocupación por la falta del recursos hídri­cos para tener una mejor siembra fina en la campa­ña 2023/24. 

Al tomar la palabra el presidente de los acopia­dores, Fernando Rivara, expuso algunos temas que todavía continúan en la mesa de dialogo, como el caso de la autorización de la tecnología HB4. “Es­tamos preocupados por la liberación del trigo trans­génico, un producto que no lo admite ninguno de nuestros clientes”, afirmó. 

El directivo puntualizó que los actores del mer­cado del trigo deben tener una misma línea de pensa­miento para que las auto­ridades entiendan que esta tecnología debe ser apro­bada por los compradores. 

“Se está poniendo al trigo argentino en un altí­simo riesgo por culpa del paraguas protector de un Gobierno a una empresa en particular, la cadena está por encima de una empresa”, comentó. 

Los molineros no fueron optimistas en cuanto a la actualidad, “La coyuntura es complicada para la mo­linería, no somos amigos del intervencionismo y de hecho, estamos com­prando el trigo más caro del mundo, con muchas complejidades“, expreso el titular de la Federación Argentina de la Industria Molinera, Diego Cifarelli. 

La conclusión estuvo a cargo de José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales, quien puntuali­zó que “lamentablemente, a veces, los gobiernos van en contra del desarrollo agroindustrial”.

Te puede interesar

El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años

La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.

Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”

Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.

Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”

El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.

Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales

Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.