Entrevista con Tomás Fernández Garay, nuevo gerente del MAG
“Nos planteamos un montón de objetivos y fluir en mercados en los que hoy no participamos”, le dijo a El Ciudadano. Y habló sobre los diferentes proyectos que tiene por delante. Llegó en marzo y está cargo del apuntalamiento del polo agroganadero.
Recientemente, Tomás Fernández Garay, con 40 años y una importante experiencia en el ámbito, fue designado Gerente del MAG de Cañuelas. Le cuenta a El Ciudadano sobre sus inicios en el mundo ganadero y esta gran responsabilidad sobre sus espaldas. Define lo que se viene desde su gerenciamiento con tres palabras: desafíos, expectativas y proyectos.
-¿Cómo llegaste a este lugar?
-Me gusta decir que soy más de Corrientes que de Buenos Aires, porque viví en aquella provincia casi toda mi infancia. Me fui allá por el trabajo de mi viejo a los 11 años y me crié ahí. Más tarde volví a estudiar y me quedé acá. Estoy asentado en esta ciudad, pero la realidad es que mi crianza fue en Mercedes, Corrientes.
Fernández Garay trabajó 10 años como gerente financiero de Administración y Finanzas en ‘La Quebrada’, una empresa agropecuaria que cría caballos de carrera, fue el Aras de Sangre Pura de “más grande durante los últimos 50 años”, dice. “Y siempre estuve relacionado con los campos, con la producción ganadera y agropecuaria. Por mi trabajo, conocí Alfonso Monasterio, ya que comercializábamos hacienda con su firma. De ahí que el año pasado empezamos a charlar sobre la posibilidad de generar un cambio en el MAG, Necesitaban, otro perfil en la conducción, por lo que en enero terminamos cerrando mi pase al mercado”, añade.
-¿Cuándo empezaste a desarrollar tu tarea?
-Oficialmente, en marzo comencé mis actividades. Así que así es un poco la historia de cómo llegué, un poco de la mano de la firma de Monasterio, a pesar de que a varios de ellos también ya los conocía.
-El desafío de estar en el MAG es importante, sobre todo esta nueva etapa que ya tiene un año en sus nuevas instalaciones. ¿Con qué expectativas, proyectos y objetivos lo afrontás?
-Por el lado de los desafíos, expectativas y proyectos, en el cortísimo plazo había que terminar de afianzar el traspaso de Liniers a Cañuelas, fundamentalmente del personal, lo que terminamos de resolver el mes pasado. Ahora, tenemos que empezar a poner el foco hacia adelante. Hay un montón de objetivos que nos planteamos para ir cumpliendo, algunos un poco menos ambiciosos y otros más, pero vamos a tratar de lograrlos a todos.
-¿Por ejemplo?
-Ya estamos empezando a establecer vínculos con universidades y escuelas de la zona, para crear inclusive recursos para el mercado, para empezar a aportarle nuestro conocimiento a la comunidad y poder empezar a desarrollar trabajos en conjunto. Después, hay que empezar a fluir un poco mercados en los cuales hoy no participamos, como por ejemplo los remates de novillos de exportación. También queremos comenzar a desarrollar remates de invernada, ya que tenemos las instalaciones, el conocimiento y la capacidad para hacerlos. Es cuestión de empezar a ponerle foco y apuntalar esos objetivos. Otro trabajo que empezamos a hacer es con los consignatarios, con los compradores y los frigoríficos para crear nuevos negocios y, entre nosotros, lograr una sinergia integrada entre todos para mejorar también la cadena entera de la comercialización.
-¿Qué se siente trabajar entre tantos consignatarios de vasta historia?
-La verdad que es un placer enorme. Son firmas que están hace muchos años en el mercado. De hecho, algunas son tercera o cuarta generación, con lo cual los conocimientos que tienen de este negocio son muchos. Y, por ende, lo mejor que tenés acá son 45 casas consignatarias, cada una con diferentes fortalezas, con lo cual tenés una fuente de conocimientos para aprender que es enorme. La realidad es que tenés muchísimo que aprender, muchísimo que capitalizar.
Además, Fernández Garay hizo referencia al trabajo en conjunto con los desarrolladores y el municipio de Cañuelas.
“Creo que está bueno destacar el apoyo que tenemos de la municipalidad y el trabajo codo a codo, junto con los desarrolladores, con South Patagonian. Estamos logrando una sinergia para que todos podamos lograr cosas que si no estaríamos juntos serían muy difíciles de lograr. La realidad es que muchas veces uno como privado siente que el Estado no le da apoyo y la realidad es que acá el apoyo que tenemos de la municipalidad y de la parte estatal es permanente, como dijo la intendenta Marisa Fassi. Con lo cual es un punto que es muy importante de resaltar”, concluyó el gerente.
Te puede interesar
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.
Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.