Con la activación del swap, se aseguró la campaña fina
“El 95% de los fitosanitarios que viene para la Argentina es originario de China, así que va a estar asegurada la disponibilidad de ese insumo”, confirmó Delfo Buchaillot, subsecretario de Agricultura de la Nación, de cara a la campaña 2023/2024.
Para la campaña fina hacían faltan unos 700 millones de dólares destinados a la importación de fitosanitarios y además se requerían otros 900 millones para traer fertilizantes nitrogenados y fosfatados. En ese sentido, una porción menor, aproximadamente el 15%, se cubrirá con el swap chino. Esto quiere decir que podrán ser adquiridos con yuanes facilitados por el gobierno oriental.
Lo confirmó el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot, quien aseguró que el swap chino representa una suma equivalente a 1.040 millones de dólares. “Semanas atrás se gestionó con empresas del sector una importación de fitosanitarios para poner a punto la herramienta comercial y cambiaria. El 95% de los fitosanitarios que viene para Argentina es originario de China, así que va a estar asegurada la disponibilidad de ese insumo”, apuntó.
Otra de las grandes apuestas del gobierno, y que surge a colación de esta movida, es conseguir un acuerdo similar con Rusia –un gran exportador de fertilizantes– para poder traer en lo inmediato ese insumo.
Una vez conocida la medida, los empresarios de la industria de agroquímicos dijeron: “Ayuda si se puede pagar en yuanes y parece que está funcionado”.
Aunque pusieron algún reparo: “Para muchos, las importaciones de productos se tornaron una complicación como también pasó con otros sectores económicos”. Apuntaron, también, que para el caso de los fertilizantes, y teniendo en cuenta las importaciones de 2022, el anuncio del pago con yuanes tiene un bajo impacto, ya que entre el 12 y el 15% de las divisas en dólares, utilizadas para las importaciones de estos insumos, “provino del país de origen”.
“En fitosanitarios, el 70% de las divisas en dólares destinadas a materias primas para la elaboración local provino de China. La adecuación a la operatoria dependerá de que el comprador y el proveedor puedan ajustar sus procesos internos. Hay que tener en cuenta las operaciones que ya están en marcha, e incluso ya han arribado a la Argentina”. Explicaron: “Estas operaciones ya están en dólares y deben ser aprobadas”.
Fue una semana movida para el ministro de Economía, Sergio Massa, quien hizo el anuncio de la utilización del swap chino después de una corrida bancaria que elevó el precio de los dólares financieros. Sobre todo, el del blue, que superó los 500 pesos y registró su máximo histórico.
Te puede interesar
Estados Unidos evalúa ampliar la compra de carne nacional en el medio de las negociaciones comerciales
El Gobierno de Javier Milei busca cerrar un acuerdo que incremente la cuota de exportación al país norteamericano. La medida generó expectativas en el sector frigorífico local y resistencia entre los ganaderos estadounidenses.
Intendentes de la región llegaron a Cañuelas para participar de la Semana Angus de primavera
Nicolás Mantegazza y Gastón Granados, representantes de San Vicente y Ezeiza, fueron recibidos por Marisa Fassi. Recorrieron las instalaciones y compartieron impresiones sobre la importancia del distrito como sede de negocios.
La ganadería argentina bajo la lupa de los expertos: luces y sombras en la coyuntura actual
Durante el evento, que se realizó en el MAG de Cañuelas, tres referentes de la cadena analizaron los desafíos inmediatos y las oportunidades de largo plazo. Precios firmes y demanda internacional en contraste con las debilidades estructurales.
Las principales exportadoras dominaron la escena y la soja fue la protagonista estelar
Siete traders se quedaron con el 86% del negocio. El complejo de la oleoginosa tuvo la mayor demanda con el 80% del total y más de US$ 5.600 millones entre poroto, aceite y subproductos. Las carnes seguirán sin cupo hasta el 31 de octubre.