El Ciudadano Campo El Ciudadano 30/03/2023

Por la sequía, creció la faena de vacas

Según el informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, las condiciones climáticas en vastas zonas pecuarias generaron un leve repunte en la partición de hembras. No obstante, cayó un 12,2% respecto a enero.

En lo que va del año se faenaron 1.048 millones de cabeza de ganado bovino procesadas.

Según un informe elaborado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, la faena del segundo mes del año se ubicó en, aproximadamente, 1.048 millones de cabezas de ganado bovino procesadas, lo que indica una caída mensual con respecto a enero del 12,2%, que equivale a unos 145,7 mil animales; pero un alza de un 2,5% con respecto al mes de febrero de 2022, que equivale a cerca de 25,6 mil cabezas. 

El relevamiento del ABC, afirma que esa cantidad de faena “ajustada por la cantidad de días hábiles del mes, que fueron 18, se produjo un alza con respecto a los 22 días hábiles de enero, que resultó del (+7,3%), y la faena diaria alcanzó en febrero las 58,2 mil cabezas, quedando por encima de las 54,3 mil diarias, promedio, de enero último”.

En los primeros dos meses de 2023, se faenaron 2,24 millones de bovinos; un (+12,3%) que los 2 millones que se habían faenado entre enero y febrero de 2022. El mayor aporte al incremento de proviene de los machos de dos dientes, que superaron en 82 mil cabezas al año anterior.

Por las hembras de ocho y más dientes, la faena superó en cerca de 77 mil cabezas a la registrado en el mismo período de 2022. En sentido contrario, la categoría que muestran los mayores recortes en la comparación interanual ha sido la de vacas de 6 dientes (-2 mil).

En febrero de 2023, la faena de hembras se situó en un 45,5%, levemente por encima del 45,4% de participación que se había registrado en 2022. Si se toman los primeros dos meses del corriente año, alcanza al 45,4%, ubicándose 0,3 puntos  por encima del registro de 2022. En los primeros dos meses del año 2023, se remitieron a faena 137,6 mil hembras más que en el mismo periodo del año anterior.

“La faena de febrero de 2023 se recorta en 145,7 mil cabezas con respecto al mes anterior y, paralelamente, la faena de las empresas asociadas al consorcio cae en 52,7 mil cabezas. Las condiciones climáticas adversas que afectaron a gran parte de las áreas de cría y engorde de ganado bovino propiciaron una oferta inusualmente alta de vacas en, generando una mayor disponibilidad para ser procesada con destino a exportación”, indican.

Te puede interesar

Estados Unidos evalúa ampliar la compra de carne nacional en el medio de las negociaciones comerciales

El Gobierno de Javier Milei busca cerrar un acuerdo que incremente la cuota de exportación al país norteamericano. La medida generó expectativas en el sector frigorífico local y resistencia entre los ganaderos estadounidenses.

Intendentes de la región llegaron a Cañuelas para participar de la Semana Angus de primavera

Nicolás Mantegazza y Gastón Granados, representantes de San Vicente y Ezeiza, fueron recibidos por Marisa Fassi. Recorrieron las instalaciones y compartieron impresiones sobre la importancia del distrito como sede de negocios.

La ganadería argentina bajo la lupa de los expertos: luces y sombras en la coyuntura actual

Durante el evento, que se realizó en el MAG de Cañuelas, tres referentes de la cadena analizaron los desafíos inmediatos y las oportunidades de largo plazo. Precios firmes y demanda internacional en contraste con las debilidades estructurales.

Las principales exportadoras dominaron la escena y la soja fue la protagonista estelar

Siete traders se quedaron con el 86% del negocio. El complejo de la oleoginosa tuvo la mayor demanda con el 80% del total y más de US$ 5.600 millones entre poroto, aceite y subproductos. Las carnes seguirán sin cupo hasta el 31 de octubre.