El Ciudadano Campo El Ciudadano 30/03/2023

Por la sequía, creció la faena de vacas

Según el informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, las condiciones climáticas en vastas zonas pecuarias generaron un leve repunte en la partición de hembras. No obstante, cayó un 12,2% respecto a enero.

En lo que va del año se faenaron 1.048 millones de cabeza de ganado bovino procesadas.

Según un informe elaborado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, la faena del segundo mes del año se ubicó en, aproximadamente, 1.048 millones de cabezas de ganado bovino procesadas, lo que indica una caída mensual con respecto a enero del 12,2%, que equivale a unos 145,7 mil animales; pero un alza de un 2,5% con respecto al mes de febrero de 2022, que equivale a cerca de 25,6 mil cabezas. 

El relevamiento del ABC, afirma que esa cantidad de faena “ajustada por la cantidad de días hábiles del mes, que fueron 18, se produjo un alza con respecto a los 22 días hábiles de enero, que resultó del (+7,3%), y la faena diaria alcanzó en febrero las 58,2 mil cabezas, quedando por encima de las 54,3 mil diarias, promedio, de enero último”.

En los primeros dos meses de 2023, se faenaron 2,24 millones de bovinos; un (+12,3%) que los 2 millones que se habían faenado entre enero y febrero de 2022. El mayor aporte al incremento de proviene de los machos de dos dientes, que superaron en 82 mil cabezas al año anterior.

Por las hembras de ocho y más dientes, la faena superó en cerca de 77 mil cabezas a la registrado en el mismo período de 2022. En sentido contrario, la categoría que muestran los mayores recortes en la comparación interanual ha sido la de vacas de 6 dientes (-2 mil).

En febrero de 2023, la faena de hembras se situó en un 45,5%, levemente por encima del 45,4% de participación que se había registrado en 2022. Si se toman los primeros dos meses del corriente año, alcanza al 45,4%, ubicándose 0,3 puntos  por encima del registro de 2022. En los primeros dos meses del año 2023, se remitieron a faena 137,6 mil hembras más que en el mismo periodo del año anterior.

“La faena de febrero de 2023 se recorta en 145,7 mil cabezas con respecto al mes anterior y, paralelamente, la faena de las empresas asociadas al consorcio cae en 52,7 mil cabezas. Las condiciones climáticas adversas que afectaron a gran parte de las áreas de cría y engorde de ganado bovino propiciaron una oferta inusualmente alta de vacas en, generando una mayor disponibilidad para ser procesada con destino a exportación”, indican.

Te puede interesar

Expo Rural 2025: Una multitud visitó el predio palermitano, entre animales, tecnología y rosca política

Alrededor de 1.300.000 personas aprovecharon las vacaciones de invierno para recorrer los stands. Hubo más de 20 razas ganaderas y fueron un furor los drones y tractores. Hoy, el Presidente Javier Milei podría darle buenas noticias al campo respecto a las retenciones.

El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años

La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.

Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”

Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.

Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”

El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.