Medidas excepcionales, a pesar de la aftosa
Se facilitará el movimiento de animales, aunque no hayan cumplido con los requisitos de vacunación. “Argentina hace todos los años muestreos para detectar presencia del virus”, le dijo Fernando Ferrari, gerente de la Rural de Lobos, a El Ciudadano.
Ya comenzada la primera parte de la campaña de vacunación contra la aftosa del corriente año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) dispuso este miércoles medidas excepcionales que establecen, en virtud de la ocurrencia de fenómenos ambientales como intensas sequías y/o incendios forestales, facilitar el movimiento de animales. Incluso, aunque no hayan cumplido en su totalidad con los requisitos de inoculación que imponen las normativas vigentes.
Cabe recordar que, según la resolución 725 del año 2005, todo bovino o bubalino que se movilice en la Argentina debe estar vacunado contra la aftosa por lo menos en dos oportunidades, dentro de un plazo no mayor a 180 días desde la aplicación y no menor a 21 días entre ambas.
Por tal motivo, El Ciudadano habló con el Médico Veterinario Fernando Ferrari, Gerente de la Sociedad Rural de Lobos, quien tiene a su cargo la vacunación en los rodeos ganaderos de dicho partido, sobre los alcances de la medida del SENASA. El ‘Gallego’ cumplirá 20 años en la Rural el 1° de agosto.
-¿En que modifica al normal desenvolvimiento de vacunación la nueva medida?
-En realidad, es un pedido que se hizo desde Comisiones Provinciales de Sanidad Animal (Coprosa), a nivel país, en una reunión realizada la semana pasada, donde estaba el secretario de ganadería de la provincia en la que solicitó, a pedido de distintos productores, que se pudiera movilizar hacienda con una sola inoculación de los terneros y terneras. Esto quiere decir, que tengan la última vacuna que se les puso en la segunda parte de la campaña de vacunación de 2022, para que se pudieran movilizar durante los primeros quince días, o sea, desde el 6 hasta el 20 de marzo.
-¿Cómo afecta a la resolución de 2005?
-La resolución de 2005 impide este movimiento sin las dos vacunas, ese fue el año en el que Argentina volvió a registrar casos de aftosa, por lo que no se puede emitir otra resolución diferente a la de ese año sin pasar por una compulsa pública. Por ese motivo, desde el área de legales de la Secretaría de Agricultura, informaron que con la firma de un compromiso por parte de los productores y entidades que componen las Coprosa a nivel país, se podía elevar el pedido de una nueva resolución, lo cual se hizo para tener el permiso de mover terneros de campos no vacunados a campos no vacunados.
-¿Afectaría en algo al rodeo ganadero en un posible brote de aftosa?
-No, para nada, es más, Argentina todos los años hace muestreos para detectar presencia del virus y todos los informes, desde el año 2017, arrojan resultados negativos sobre la presencia de fiebre aftosa en el país, por lo cual se pueden tomar estas decisiones.
-¿Desde qué momento se toma, según el calendario, la primera vacunación de los terneros?
-La primera vacunación de estos animales fue en octubre/noviembre de 2022. De todas maneras, es un pedido que se viene haciendo desde las instituciones ya hace un tiempo, a raíz que no hay presencia de virus de fiebre aftosa. Estamos pidiendo sacar esta vacunación entre la segunda campaña y la primera porque al ternero se lo vuelve a vacunar ahora con la segunda dosis (vacunación de egreso). La idea es que salgan con la primera vacunación y la segunda si se la den, pero al ingreso al campo.
-¿Se suma a esto a lo de la gripe aviar?
-Se junta un poco con eso, pero desde otro aspecto SENASA informó a todos los vacunadores que en todos los establecimientos que detectemos u observemos síntomas en aves compatibles con posible gripe aviar, demos información inmediata a ellos para tomar los recaudos del caso.
Te puede interesar
El SENASA prohibió el uso del malation en los granos de maíz de todo el país
El principio activo se utiliza para la poscosecha de ese cereal. Las empresas deberán informar su stock y colocar obleas donde consta la medida en los productos que están a la venta. Así se busca no perjudicar a los mercados de exportación.
La Sociedad Rural de Cañuelas centralizó sus operaciones en el predio ferial de la Ruta 205
Se realizó el traslado estratégico de la sede social que estaba en la calle San Martín 340. La mudanza incluyó a la oficina del SENASA. Y en el emblemåtico lugar que ocupaba, ahora funciona un centro de estética. El contrato de alquiler prohíbe cualquier modificación estructural del edificio.
El Gobierno Nacional les sacó un peso de encima a los productores de fruta
La nueva normativa no incluye la habilitación de instalaciones ni medidas de permisos para los envases. “De esa manera, habrá menos papeleo y el organismo pondrá energía en la vigilancia sanitaria”, dijo el ministro Federico Sturzenegger.
Christian Duarte: “Nos sorprendió la suba en la carne porque repercute en los mostradores”
El consignatario lobense explicó las razones del aumento, que los consumidores empezaron a notar a fines de enero y se prolongó también en febrero. La incidencia del maíz, que sufrió la seca y no apunta a estar barato en 2025. "Enero destruyó al campo y estamos viendo las consecuencias".