Marcha atrás con el troceo: el Gobierno cedió ante los matarifes
La Secretaría de Agricultura derogó la Resolución que establecía la comercialización minorista de carne en piezas menores a 32 kilos. Alivio de los frigoríficos, que oponían a la exigencia de los exportadores. Inquietan: los aumentos y el déficit de terneros.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca derogará la Resolución que establecía la comercialización minorista de carne vacuna en trozos menores a 32 kilos, obligatoriedad que iba a empezar a regir desde el 15 de enero próximo.
La definición se tomó tras un nuevo encuentro con las provincias en el marco de la Mesa Técnica de Carnes, en la que se acordó "avanzar en un trabajo conjunto para atender la salud de los trabajadores del sector y los controles de inocuidad sobre los productos cárnicos", se informó oficialmente.
Más allá de la derogación de la obligatoriedad, se informó que seguirá vigente "la Resolución 22/2021 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) que establece el límite máximo en 32 kilogramos para el acarreo manual de productos cárnicos, debiendo utilizarse medios mecánicos para piezas que superen ese kilaje".
En abril del año pasado, el Gobierno estableció a través de la Resolución Conjunta 4 que la salida de carne de los frigoríficos de todo el país, destinada a comercios minoristas, solo podrían hacerse en unidades resultantes del fraccionamiento de las medias reses en trozos que no superaran los 32 kilos.
La medida, en su momento, fue firmada por los entonces Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca; Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y Desarrollo Productivo.
Su implementación, originalmente estipulada para el 1° de enero de 2022, se postergó luego para el 1° de noviembre y luego para el 15 de enero de 2023.
De acuerdo a lo explicado tiempo atrás por el director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Alejandro Fernández, la iniciativa tenía entre sus objetivos "evitar que los trabajadores continúen descargando a las carnicerías la media res al hombro, teniendo en cuenta que pueden pesar 120 kilos cada una".
A pesar de dejar sin efecto el troceo y permitir la venta de piezas más grandes, la ratificación que la Secretaría de Agricultura hizo hoy de la Resolución 22/2021 de la SRT, apunta a garantizar que el acarreo de los productos cárnicos superiores a 32 kilogramos se realice a través de medios mecánicos y no manuales.
Durante el encuentro de este jueves, el jefe de Gabinete de la cartera de Agricultura, Juan Manuel Fernández Arocena, destacó "el acuerdo de todos para avanzar en mejoras que pongan fin al acarreo humano de las medias reses, como un punto de encuentro para avanzar por encima de los diferentes criterios entre lo que propone Agricultura, y lo que se pide desde las provincias y las cámaras frigoríficas".
Por otra parte recordó que se encuentran vigentes la línea de los créditos del Programa Crear y la línea de Fondagro, y afirmó que "seguimos apostando a que la mejora en el sector frigorífico sea incremental, para poder dar ese salto de calidad que nos propusimos en tratamiento y transporte desde el lugar en que se faena al que se va a consumir, para que haya un solo estándar sanitario, en pos de la salud de la población y de los trabajadores de la carne".
La decisión recibió el apoyo del conjunto de los representantes provinciales que coincidieron en seguir fortaleciendo el espacio de trabajo para atender a las particularidades de los diferentes territorios, se informó.
El aumento de la carne
Si bien al ministro Sergio Massa, parece no irle mal con los objetivos que se planteó en cuanto a los números de la macro, el sector de la carne continúa en un conflicto porque desde junio que los valores de sus productos no se equiparan y siguen muy por detrás de la inflación, con una caída real del valor de la hacienda que ronda el 40%.
El especialista Miguel Gorelik, Director de Valor Carne, apunta que la recuperación lógica tendría que darse con precios que le ganen a la inflación durante el próximo trimestre y que una parte del aumento podría ser absorbido por la cadena de comercialización con comodidad, ya que cuenta con algo de “espalda” para asumir ese costo sin que llegue al consumidor tan abruptamente.
El faltante de terneros
Otro de los temas que más inquieta a la producción ganadera es la sequía reinante que dejaría diezmada una importante cantidad de vientres, por lo que podrían faltar 1.300.000 terneros en 2023. Los efectos negativos del clima tocan en forma directa a la cría vacuna y afecta a la cadena ganadera bovina en su ciclo productivo. Las hembras actualmente presentan un estado corporal preocupante que afectarían al registro de preñez y faltante de terneros en la zafra 2023/24.
La realidad a la que apuntan los especialistas de la institución es que este pronóstico se revierta si las lluvias empiezan a normalizarse en febrero o marzo, mientras que los servicios en su gran mayoría ya están afectados, con vacas en bajas condiciones corporales y falta de ciclos para poder ser preñadas.
Te puede interesar
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.
Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.