La sequía severa afecta a gran parte del país y Cañuelas
Según el relevamiento oficial, las regiones más golpeadas tienen retrasos en los cultivos. En el distrito, es el peor momento de los últimos cinco años. El Municipio eximió a los productores del pago de la tasa rural y podría extenderse.
Hay 163.612.154 hectáreas afectadas por la sequía, con 135 partidos de la provincia de Buenos Aires; 78 están en situación severa, 17 Departamentos de Córdoba, 13 de Santa Fe, 9 de Entre Ríos y 8 de San Luis. Cañuelas, lógicamente, no es la excepción.
Según los expertos de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, “se observan valores bajos de humedad del suelo e insuficiente para la demanda de aquellos maíces que fueron sembrados en el norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe, sur de Córdoba y oeste de Entre Ríos”.
Donde la falta de lluvias se intensificó de forma preocupante, los retrasos en la siembra de los cultivos ya se están pronunciando en las diferentes zonas –sobre todo en el área núcleo-, por lo que los valores y la producción de la soja, el maíz y la ganadería y alquileres y ventas de campos, se verán afectados en el corto plazo.
Además, las temperaturas estarán por encima de los valores normales.
Actualmente, la afección que está sufriendo el agro como consecuencia de la sequía derivará en complicaciones productivas y menores ingresos por las exportaciones.
En Cañuelas, el INTA informó que el déficit hídrico supera el 50% y advierte que la situación es “grave”, si se comparan las precipitaciones de 2022 con la media de igual período de los últimos cinco años.
En base a los registros pluviométricos provistos por la Sociedad Rural de Cañuelas y archivados en el INTA, indica que de las series de registros para los últimos cinco años 2017-2021, tomando los totales acumulados desde enero a octubre, se puede advertir que este año, es el más seco del período. En el estudio no está incluida la reciente lluvia de fines de noviembre, que osciló entre 10 y 40 mm en distintos puntos de Cañuelas y que no altera las conclusiones generales.
Considerando 2017-2021 de 917mm, ya en el 2021 se presentó un déficit de 198mm, lo que comprometió las reservas disponibles para este año. En lo que va de 2022, sólo cayeron 395mm, la curva de lluvias tiene una tendencia descendente muy pronunciada que se arrastra desde 2017, y que el declive se acentuó en 2022, al punto que entre junio y octubre cayeron apenas 39 mm.
El descenso paulatino de la cantidad de milímetros caídos año tras año, combinado con la falta de lluvias en los momentos más necesarios para la evolución de los cultivos, y la gran amplitud térmica, registrando temperaturas altas durante el día y bajando abruptamente hacia la noche, lo aumentó la frecuencia y la intensidad de las heladas, provocan la mala situación de los cultivos, las pasturas y los campos naturales.
Estado de emergencia
Si bien la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios recomendó declarar el estado de emergencia por sequía para 13 municipios bonaerenses, entre los que no se incluía a Cañuelas, desde el ejecutivo Municipal, la intendenta Marisa Fassi envió un proyecto en el que pide declarar la “Emergencia Agropecuaria y Ganadera” en el partido entre el 1° de diciembre de este años y el 31 de mayo de 2023. El plazo podría ser prorrogable, está claro.
Con el mismo fin, desde el legislativo también se dio lugar al pedido para declarar en emergencia agropecuaria a los productores del distrito y eximirlos del pago de la Tasa de Servicio Rural durante el ejercicio fiscal 2022 y 2023 (podría extenderse 180 días más).
Te puede interesar
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.
Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.