La exportación de carne a China, en picada
La demanda que había en los últimos meses disminuyó por distintos factores que van desde el grueso que el gigante asiático importó en julio y agosto y la devaluación de su moneda. Las industrias argentinas planean otras estrategias.
El gigante asiático dejó de mostrar el interés y la demanda que había puesto de manifiesto meses atrás por las carnes argentinas. Durante julio y agosto realizó un grueso de compra que rondó en las 270.000 y 280.0000 toneladas, respectivamente, en general a los países con los que opera comercialmente.
El volumen que sale de nuestro país a ese mercado oscila las 60.000 toneladas. Esto generaría en breve un importante cuello de botella que preocupa a los vendedores de aquí, ya que esta situación, más lo ya comprado en los diferentes meses del año, los tienen más que bien abastecidos. Por eso la caída en la demanda y valores de compra, sumado a un retroceso de los precios internacionales, inquieta y mucho.
China es el principal comprador de carnes argentinas, pero en los últimos dos meses pisó el freno en cuanto a su ritmo de importación. Si bien mucho de lo comprado recién está entrando a puerto y otro tanto en viaje, las compras se hacen a un valor menor. Hay que señalar que entre algunos de los motivos responderían, principalmente, a la recomposición de su propia producción de cerdos, y aves, algo de lo que pueden jactarse de ser grandes productores locales.
Los otros factores que también atentan a esta desaceleración en la compra de carne argentina son la crisis interna y el menor poder de compra por la devaluación de su moneda. Aunque, seguramente, un factor que está muy presente es el gran abarrotamiento que se les produjo por las compras de julio y agosto a precio dólar de ese entonces y que el consumo interno chino tendrá que afrontar al valor actual de su moneda.
Según los especialistas, en 2023 las importaciones de carne vacuna de China bajarían a un 10% en promedio. El gigante asiático importaría 2,85 millones de toneladas de carne vacuna, lo que representa una caída de un 10% con respecto de los 3,15 millones de toneladas que alcanzaría este año.
Ante esta perspectiva, las industrias cárnicas exportadoras de nuestro país ya planean estrategias para sobrellevar una crisis a futuro, a la que también habrá que sumar un escenario productor de ganado y carnes que por la sequía adelantó la venta y faena de animales. El mayor perjudicado es el valor que las haciendas tienen y que continua en caída libre.
Por su parte, Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC, entidad que aglutina a los frigoríficos exportadores de la Argentina, dijo desde la SIAL de París (la feria de alimentación más importante del mundo, donde se encuentra representando al sector cárnico exportador) que “esperamos que pronto China sorteé las dificultades que está transitando como importador de carne y vuelva a los volúmenes habituales”.
“En el mientras tanto, para la industria frigorífica se abren otras ventanas para consolidar nuevos mercados de exportación y volcar la producción”, indicó. “En paralelo, Europa sigue siendo el principal comprador de producto premium; es decir, carne a mejores valores, como la cuota Hilton, entre otras. En esos mercados buscamos crecer y cumplir con los tiempos y cupos de exportación asignados. Además, en las próximas semanas de octubre viajará nuevamente una misión desde Israel para certificar las plantas que producen carne kosher, otro importante nicho de mercado donde a la Argentina le va muy bien”.
Te puede interesar
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.
Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.