El Ciudadano Campo Martín Millán  21/09/2022

Alejandro Tozzi, ingeniero agrónomo: “El déficit hídrico nos pasa factura”

El especialista, en la charla con El Ciudadano, asegura que la sequía de los últimos años pega fuerte. El panorama en la región de la Cuenca del Salado.

Tozzi habló con El Ciudadano y explicó la situación de la cosecha gruesa y las dificultades que existen con la seca.

Si bien se esperaban preci­pitaciones de variada inten­sidad para la semana pasada, para gran parte del sector que trabaja con cultivos la falta de humedad y la alternancia de temperaturas altas y bajas condicionan el progreso. Esta coyuntura, sumada a la apari­ción de plagas y enfermeda­des, golpean –por ejemplo– al girasol, cuya siembra se inició semanas atrás. Según el reciente relevamiento reali­zado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el 46,2% de las 6,1 MHa implantadas in­forma una condición hídrica regular/seca. 

El Ciudadano dialogó al respecto con el Ingeniero Agrónomo Alejandro Tozzi y el panorama en la región de la Cuenca del Salado no escapa a la realidad que viven todos los productores, aunque en otra escala, claro. 

“El panorama hídrico está bastante complejo, en estos momentos estamos apunta­lándonos para la gruesa y hoy se apuesta todo a una sola fe­cha de siembra y diversificar o postergarlo para una siem­bra más tardía”, comentó Tozzi, quien además apuntó detalles sobre el factor de es­casa (o nada) agua en toda la región. 

“En los últimos años, el dé­ficit hídrico nos está pasando factura, ya que no tenemos recarga en el perfil ni napa tampoco, por eso estamos muy pendientes de lo que vaya a caer de agua este fin de semana. Es verdad que donde haya lotes que puedan tener algo de napa, la cosa es lograr que el cultivo se cuel­gue de eso y pueda subsistir. Lamentablemente, gran parte de ese recurso ya se nos fue y esperamos a las precipitacio­nes para iniciar con el culti­vo”, reflexionó. 

En cuanto a esta zona, el trigo vive una etapa de transi­ción, diferente a lo que suce­de en Chivilcoy o Chacabu­co, donde no están tan bien. Por otra parte, están mejor que en esta zona los trigos que se están trabajando en San Miguel del Monte y Ge­neral Belgrano, aunque en los últimos días al cultivo lo cas­tigaron las últimas heladas. Por eso no tuvieron desarro­llo y el daño fue importante en el área foliar. 

Tozzi aseguró que “con la gruesa hay que esperar si viene lluvia el fin de sema­na y lotes barbechados con tiempo”. Y añadió: “El buen manejo es importante, pero la lluvia ahora también lo es más. Es un año en el que te­nemos que hacer foco en los temas abióticos. Sabemos que la sequía es algo que no podemos revertir, pero sí se le pueden dar las herramientas al cultivo para que mitigue ese efecto en el arranque, bá­sicamente en el enraizamiento con mayores bocas y que pueda nutrirse mucho más rápido y absorber más rápido el agua. De esta manera, el cultivo se podría establecer lo antes posible”. 

Respecto de los producto­res, confirmó que están más cautos a las formas de mane­jo, ya que vienen de un ter­cer año consecutivo con este problema de falta de agua. Aunque otro mundo aparte es el de los cambios de reglas de juego, los productores tienen que liquidar para poder conti­nuar con la siguiente campa­ña. Por ello, a veces lo hacen anticipadamente y otras, en el momento que necesita el dinero para cubrir costos y gastos, sumado a que tuvie­ron muchas fluctuaciones y mal vendieron. Además, la coyuntura obliga a comprar insumos caros y otros pro­ductores se vendieron bien, pero igualmente adquirieron insumos caros. 

“Hay también otros ca­sos donde los productores vendieron lo que tenían y el rendimiento estuvo con pérdidas de hasta un 60 por ciento, ya sea por mal apro­vechamiento o por adelantar­se en las ventas”, manifestó. 

“De todas maneras, y a pesar de los inconvenien­tes, el productor tiene que seguir produciendo, aunque ahora vienen más cautos con las inversiones y todo lo que es la gruesa ya lo tienen comprometido, el productor siempre va a apostar para más adelante porque esa es su esencia”, puntualizó Tozzi.

Te puede interesar

‘Del Sueldo al Plato’: el salario volvió a ganarle terreno a la canasta básica de alimentos

La entidad rural tomó en cuenta el RIPTE. El indicador refleja que la remuneración promedio de los trabajadores fue superior a la inflación en el período marzo 2024-febrero 2025. ¿Cuántos productos más se pueden comprar?

José Alvarez, influencer del campo: “No hay libertad individual sin libertad económica”

El ingeniero agrónomo de 51 años produce en Argentina y EE.UU. Desde la red social X se transformó en Bumper Crop, donde transmite su experiencia. “Nuestro país fue próspero y después, quedó en una meseta durante décadas”, dice.

Con una escultura, le harán un tributo al ‘Toro Tarquino’

Es en homenaje al primer toro reproductor de raza británica que llegó al país y que fue llevado a la Estancia La Caledonia, en Cañuelas. “La historia rural de nuestra comunidad es parte de lo que somos y de lo que queremos seguir construyendo", destacó la intendenta Marisa Fassi.

Una empresa uruguaya inventó un dron para el pesaje y el conteo de la hacienda

Se trata de Gánader. Gracias a su sistema, los productores no necesitarán la balanza para conocer en detalle la información del ganado. Basta con una APP. Entrevista de El Ciudadano con sus realizadores.