El Ciudadano Campo Martín Millán 21/09/2022

El fin de la descarga de la media res genera polémica

Con el fin de evitar problemas de salud en los trabajadores, la carne deberá llegar troceada a los comercios minoristas. Desde los frigoríficos piden que los dejen bajar la mercadería a través de medios mecánicos y anuncian impacto en los costos.

Lo ideal, según los matarifes y abastecedores, es que los dejen bajar la carga por medios mecánicos.

En noviembre, la carne podría experimentar un au­mento. Y el impuso de su valor tiene que ver con una resolución de la Secreta­ría de Agricultura: ya no se podrá entregar la media res sin trocear en los comercios minoristas. La medida tiene que ver con lo nocivo que re­sulta para los trabajadores la descarga sobre sus hombros. 

Los abastecedores, rápida­mente, pusieron el grito en el cielo y aseguraron que esta decisión impactará en los costos logísticos. 

Desde la Cámara de Ma­tarifes y Abastecedores ad­virtieron que el perjuicio es importante, además, porque en noviembre la industria se prepara para vender algo más de carne que lo habitual, ya que comienzan las despe­didas de año, encuentros con amigos y familia y las Fies­tas de fin de año. 

En diálogo con El Ciuda­dano, lo explica el vicepre­sidente de la Cámara, Sergio Pedace. El dirigente comen­tó que, según lo dispuesto por el Gobierno, la carne se deberá entregar en trozos que superen los 32 kilos. “Realmente es muy difícil de implementar. Los frigo­ríficos no están preparados”, apuntó. 

“Llevar media res al hom­bro no es aconsejable, pero pedimos bajarla con medios mecánicos. ¿Por qué no ha­cerlo? El que no lo tenga, se tendrá que adecuar a esta norma”, añadió Pedace. 

Respecto de la repercu­sión en los costos, aseguró: “Si vos a la carne la bajás cortada en cuatro trozos, el corte se instala para que­darse. Tenés que tener un lugar para prepararla. Ne­cesitás personas que hagan ese trabajo, que lleva tiem­po”, enfatizó Pedace. 

“También es otra logísti­ca de transporte; van a ha­cer falta más camiones. La resolución es posible que no dé resultados, no están dadas las condiciones. Por eso pedimos que, por lo menos, todos los que pue­dan bajar la media res con medios mecánicos seamos autorizados a hacerlo”, fi­nalizó. 

El precio de la carne 

Según un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CIC­CRA), el valor de la carne vacuna en el mercado inter­no no tiene modificaciones de relevancia desde hace más tres meses. 

Esto permitió que la Se­cretaría de Agricultura ha­bilite un incremento del 15

 por ciento en las exportacio­nes. Por otra parte, la sequía obligó a los productores a liquidar prematuramente y aumentó la oferta en el mer­cado interno, con una de­manda que sigue deprimida. 

Asimismo, durante julio, el grueso exportado de carne vacuna fue de 55,6 mil tone­ladas, con una suba superior al 50 por ciento con relación a igual mes de 2021. Y se debe a que, durante el año pasado, regía la restricción de exportar cortes prove­nientes de vacas. 

Los dólares facturados fueron 321,5 millones en julio, lo que arrojó un incre­mento de 61,9 por ciento in­teranual. El precio promedio declarado pasó de 5.398 dó­lares en julio del año pasado a 5.784 este año (más del 5 por ciento). 

Cabe recordar que el Go­bierno, en poco más de 60 días, pondrá fin a la comer­cialización de carne vacuna y porcina a través de la me­dia res. Una medida que, por otra parte, divide a los frigo­ríficos. 

De los mismos estableci­mientos, deberán salir tro­zos de carne de no más de 32 kilos, los cuales llegarán a las carnicerías de manera selectiva y lo que cada boca de expendio (mostradores de carnicerías o góndolas de supermercados) requiera. Habrá que ver si funciona.

Te puede interesar

El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años

La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.

Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”

Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.

Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”

El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.

Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales

Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.