El Ciudadano Campo Martín Millán 07/09/2022

Los frigoríficos pueden exportar un 15% más, ¿qué opinan los matarifes?

"“El desafío es modernizar la logística y distribución, pero lo único que no mejoró fue el valor de la carne”, dice Leonardo Rafael, presidente de la Cámara de Matarifes y Abastecedores, quien analizó la situación en una charla con El Ciudadano.

Leonardo Rafael: "Hay una sobre oferta de consumo liviano y lo que empuja un mejor precio es la vaca de exportación”.

El Secretario de Agri­cultura, Juan José Bahillo, confirmó que los frigorí­ficos ya pueden aumentar un 15% su exportación de carne vacuna. De este modo, nuestro país envia­ría mensualmente unas 34.500 toneladas de car­ne bovina. Esto incluye a cualquiera de las catego­rías, además de las que están en cuotas como la Hilton, que se envían a Estados Unidos, y otros países, lo que se despren­de de las vacas D y E. 

Si bien de la negocia­ción para ampliar el vo­lumen participaron los frigoríficos, la Mesa de Enlace y el Gobierno Na­cional, para llegar a buen puerto y poder anunciarlo a la industria de la carne, desde la misma Secreta­ría de Agricultura de la Nación le confirmaron a los representantes de los frigoríficos que continua­rá vigente la prohibición para embarcar los siete cortes populares: asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asa­do, nalga, paleta y vacío. Bahillo también indicó que esta ampliación se en­cuentra enmarcada dentro de lo ya gestionado ante­riormente, lo que les per­mitió exportar unas 3.000 toneladas más. 

“En este contexto, en el que el país se encuentra en una situación inflacio­naria que no disminuye, lo único que no mejoró fue el valor de la car­ne”, comentó Leonardo Rafael, presidente de la Cámara Argentina de Ma­tarifes y Abastecedores (CAMyA). Y confirmó que los precios de la ha­cienda liviana se encuen­tran amesetados en los últimos meses, por lo que torna muy difícil su creci­miento. 

“La hacienda de con­sumo liviano no se ajusta a la inflación sino a un mercado transparente de oferta y demanda. A los mercados hay que dejar­los que fluctúen libremen­te”, dijo Rafael en diálogo con El Ciudadano

Y agregó: “Los feeed­lots aún continúan con el 80 por ciento de ocupa­ción. Hay una sobre oferta de consumo liviano y lo que hoy por hoy empuja a un mejor precio en esa ca­tegoría es que los renglo­nes de la vaca de exporta­ción impulsan esa mejora en lo más liviano y no la demanda de la calle”. 

Por otra parte, el pre­sidente de la cámara que aglutina a los matarifes a nivel nacional reveló que, a mediados de septiembre u octubre se va a dar una mejora en los valores: se­ría de $370 a $380 en pie y un reacomodamiento del 10 al 15 por ciento en esos meses, creciendo gradual­mente, ya que el movi­miento de consumo inter­no con el cambio de clima también se modifica. 

En este sentido, más allá de la expansión en el vo­lumen de exportación que se acaba de generar, Ra­fael señala: “La preocu­pación de los matarifes es la informalidad del último eslabón, algo que no per­mite avanzar en diferen­tes o nuevas prácticas en nuestra actividad, como lo impositivo y la inocuidad del producto (la sanidad), o la trazabilidad”. 

Cabe señalar que la in­dustria frigorífica viene trabajando para mejorar, entre otras cosas, la infor­malidad que existe entre el 50 al 60 por ciento en la actividad de las carni­cerías (último eslabón del negocio), desde lo imposi­tivo y desde lo sanitario. 

“Como matarifes, nues­tro desafío es modernizar la logística y la distribu­ción, pero aún falta mu­cho tiempo para adaptar a la actividad en pos de esas mejoras y otras, tam­bién, como la de mayores y mejores condiciones de los trabajadores, cursos de buenas prácticas y enten­der lo que se viene”, dijo. 

“Para todo esto se nece­sita del Estado, del priva­do y del consumidor final, que acepte de esa manera la mercadería”, concluyó el presidente de CAMyA.

Te puede interesar

El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años

La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.

Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”

Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.

Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”

El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.

Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales

Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.