El Ciudadano Campo Martín Millán 07/09/2022

Los frigoríficos pueden exportar un 15% más, ¿qué opinan los matarifes?

"“El desafío es modernizar la logística y distribución, pero lo único que no mejoró fue el valor de la carne”, dice Leonardo Rafael, presidente de la Cámara de Matarifes y Abastecedores, quien analizó la situación en una charla con El Ciudadano.

Leonardo Rafael: "Hay una sobre oferta de consumo liviano y lo que empuja un mejor precio es la vaca de exportación”.

El Secretario de Agri­cultura, Juan José Bahillo, confirmó que los frigorí­ficos ya pueden aumentar un 15% su exportación de carne vacuna. De este modo, nuestro país envia­ría mensualmente unas 34.500 toneladas de car­ne bovina. Esto incluye a cualquiera de las catego­rías, además de las que están en cuotas como la Hilton, que se envían a Estados Unidos, y otros países, lo que se despren­de de las vacas D y E. 

Si bien de la negocia­ción para ampliar el vo­lumen participaron los frigoríficos, la Mesa de Enlace y el Gobierno Na­cional, para llegar a buen puerto y poder anunciarlo a la industria de la carne, desde la misma Secreta­ría de Agricultura de la Nación le confirmaron a los representantes de los frigoríficos que continua­rá vigente la prohibición para embarcar los siete cortes populares: asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asa­do, nalga, paleta y vacío. Bahillo también indicó que esta ampliación se en­cuentra enmarcada dentro de lo ya gestionado ante­riormente, lo que les per­mitió exportar unas 3.000 toneladas más. 

“En este contexto, en el que el país se encuentra en una situación inflacio­naria que no disminuye, lo único que no mejoró fue el valor de la car­ne”, comentó Leonardo Rafael, presidente de la Cámara Argentina de Ma­tarifes y Abastecedores (CAMyA). Y confirmó que los precios de la ha­cienda liviana se encuen­tran amesetados en los últimos meses, por lo que torna muy difícil su creci­miento. 

“La hacienda de con­sumo liviano no se ajusta a la inflación sino a un mercado transparente de oferta y demanda. A los mercados hay que dejar­los que fluctúen libremen­te”, dijo Rafael en diálogo con El Ciudadano

Y agregó: “Los feeed­lots aún continúan con el 80 por ciento de ocupa­ción. Hay una sobre oferta de consumo liviano y lo que hoy por hoy empuja a un mejor precio en esa ca­tegoría es que los renglo­nes de la vaca de exporta­ción impulsan esa mejora en lo más liviano y no la demanda de la calle”. 

Por otra parte, el pre­sidente de la cámara que aglutina a los matarifes a nivel nacional reveló que, a mediados de septiembre u octubre se va a dar una mejora en los valores: se­ría de $370 a $380 en pie y un reacomodamiento del 10 al 15 por ciento en esos meses, creciendo gradual­mente, ya que el movi­miento de consumo inter­no con el cambio de clima también se modifica. 

En este sentido, más allá de la expansión en el vo­lumen de exportación que se acaba de generar, Ra­fael señala: “La preocu­pación de los matarifes es la informalidad del último eslabón, algo que no per­mite avanzar en diferen­tes o nuevas prácticas en nuestra actividad, como lo impositivo y la inocuidad del producto (la sanidad), o la trazabilidad”. 

Cabe señalar que la in­dustria frigorífica viene trabajando para mejorar, entre otras cosas, la infor­malidad que existe entre el 50 al 60 por ciento en la actividad de las carni­cerías (último eslabón del negocio), desde lo imposi­tivo y desde lo sanitario. 

“Como matarifes, nues­tro desafío es modernizar la logística y la distribu­ción, pero aún falta mu­cho tiempo para adaptar a la actividad en pos de esas mejoras y otras, tam­bién, como la de mayores y mejores condiciones de los trabajadores, cursos de buenas prácticas y enten­der lo que se viene”, dijo. 

“Para todo esto se nece­sita del Estado, del priva­do y del consumidor final, que acepte de esa manera la mercadería”, concluyó el presidente de CAMyA.

Te puede interesar

‘Del Sueldo al Plato’: el salario volvió a ganarle terreno a la canasta básica de alimentos

La entidad rural tomó en cuenta el RIPTE. El indicador refleja que la remuneración promedio de los trabajadores fue superior a la inflación en el período marzo 2024-febrero 2025. ¿Cuántos productos más se pueden comprar?

José Alvarez, influencer del campo: “No hay libertad individual sin libertad económica”

El ingeniero agrónomo de 51 años produce en Argentina y EE.UU. Desde la red social X se transformó en Bumper Crop, donde transmite su experiencia. “Nuestro país fue próspero y después, quedó en una meseta durante décadas”, dice.

Con una escultura, le harán un tributo al ‘Toro Tarquino’

Es en homenaje al primer toro reproductor de raza británica que llegó al país y que fue llevado a la Estancia La Caledonia, en Cañuelas. “La historia rural de nuestra comunidad es parte de lo que somos y de lo que queremos seguir construyendo", destacó la intendenta Marisa Fassi.

Una empresa uruguaya inventó un dron para el pesaje y el conteo de la hacienda

Se trata de Gánader. Gracias a su sistema, los productores no necesitarán la balanza para conocer en detalle la información del ganado. Basta con una APP. Entrevista de El Ciudadano con sus realizadores.