Los frigoríficos pueden exportar un 15% más, ¿qué opinan los matarifes?

El Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, confirmó que los frigoríficos ya pueden aumentar un 15% su exportación de carne vacuna. De este modo, nuestro país enviaría mensualmente unas 34.500 toneladas de carne bovina. Esto incluye a cualquiera de las categorías, además de las que están en cuotas como la Hilton, que se envían a Estados Unidos, y otros países, lo que se desprende de las vacas D y E.
Si bien de la negociación para ampliar el volumen participaron los frigoríficos, la Mesa de Enlace y el Gobierno Nacional, para llegar a buen puerto y poder anunciarlo a la industria de la carne, desde la misma Secretaría de Agricultura de la Nación le confirmaron a los representantes de los frigoríficos que continuará vigente la prohibición para embarcar los siete cortes populares: asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío. Bahillo también indicó que esta ampliación se encuentra enmarcada dentro de lo ya gestionado anteriormente, lo que les permitió exportar unas 3.000 toneladas más.
“En este contexto, en el que el país se encuentra en una situación inflacionaria que no disminuye, lo único que no mejoró fue el valor de la carne”, comentó Leonardo Rafael, presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA). Y confirmó que los precios de la hacienda liviana se encuentran amesetados en los últimos meses, por lo que torna muy difícil su crecimiento.
“La hacienda de consumo liviano no se ajusta a la inflación sino a un mercado transparente de oferta y demanda. A los mercados hay que dejarlos que fluctúen libremente”, dijo Rafael en diálogo con El Ciudadano.
Y agregó: “Los feeedlots aún continúan con el 80 por ciento de ocupación. Hay una sobre oferta de consumo liviano y lo que hoy por hoy empuja a un mejor precio en esa categoría es que los renglones de la vaca de exportación impulsan esa mejora en lo más liviano y no la demanda de la calle”.
Por otra parte, el presidente de la cámara que aglutina a los matarifes a nivel nacional reveló que, a mediados de septiembre u octubre se va a dar una mejora en los valores: sería de $370 a $380 en pie y un reacomodamiento del 10 al 15 por ciento en esos meses, creciendo gradualmente, ya que el movimiento de consumo interno con el cambio de clima también se modifica.
En este sentido, más allá de la expansión en el volumen de exportación que se acaba de generar, Rafael señala: “La preocupación de los matarifes es la informalidad del último eslabón, algo que no permite avanzar en diferentes o nuevas prácticas en nuestra actividad, como lo impositivo y la inocuidad del producto (la sanidad), o la trazabilidad”.
Cabe señalar que la industria frigorífica viene trabajando para mejorar, entre otras cosas, la informalidad que existe entre el 50 al 60 por ciento en la actividad de las carnicerías (último eslabón del negocio), desde lo impositivo y desde lo sanitario.
“Como matarifes, nuestro desafío es modernizar la logística y la distribución, pero aún falta mucho tiempo para adaptar a la actividad en pos de esas mejoras y otras, también, como la de mayores y mejores condiciones de los trabajadores, cursos de buenas prácticas y entender lo que se viene”, dijo.
“Para todo esto se necesita del Estado, del privado y del consumidor final, que acepte de esa manera la mercadería”, concluyó el presidente de CAMyA.