El Ciudadano Campo Martín Millán 14/07/2022

La vaca, el chanchito del campo cuando las papas queman

En la Argentina, la hacienda continúa siendo un valor de resguardo para los productores, que saben utilizar prudentemente en los momentos difíciles. Los ingresos por la Cuota Hilton representaron un 29,5% superior al ciclo anterior.

A pesar de los cimbronazos de la economía, la vaca sigue siendo un buen negocio. Creció el volumen de ventas.

Incertidumbre cambiaria, una economía frágil para todos los sectores, productores agropecuarios, transportistas, combustibles, energía y, sobre todo, para el consumidor final, (que solo ve la pelota cuando ya entró en el arco), son un combo que desató una tormenta que todavía no está en el ojo más tranquilo del fenómeno.

Ante las perspectivas de los tiempos que vienen, el campo está mirando con ojo clínico a la vaca que, por excelencia, siempre fue el chanchito -“la alcancía”-, que le permitió mantenerse en el medio de los desbarajustes que se suceden en nuestro país, ya no de forma cíclica, sino enfermiza.

La hacienda continúa en Argentina como un resguardo de valor que los productores saben usar prudentemente en momentos difíciles y que los números, de solo un sector de la carne, lo reflejan claramente, como la Cuota Hilton que cerró recientemente su cumplimiento anual con el 95 por ciento del requerimiento internacional, certificando un total de 28.101 toneladas de carne vacuna, sobre el cupo total de 29.389.

En ingresos de divisas, esto representó unos 347 millones de dólares, a un valor medio de 12.341 USD/tonelada, un 29,5% superior al conseguido durante el ciclo previo. Esta importante mejora en las cotizaciones, ha permitido generar ingresos 7,5% superiores a los registrados el ciclo 2018/19. En el ámbito interno, la hacienda gorda vendida en el Mercado Agroganadero de Cañuelas solo sufrió una baja del 1 por ciento en los precios en junio respecto de los valores corrientes registrados en el mes de mayo.

A final de 2019, los valores del ganado vacuno (la invernada) comenzaron a revalorizarse al ser demandado como un activo de refugio. Para la producción agropecuaria, la hacienda se trata de un bien de libre acceso, con muy buena liquidez, de venta y acceso rápido a los pesos que necesariamente el campo usa para diferentes rubros con los que trabaja, además de servirle para pagar los créditos asumidos con los bancos.

El productor, que en este aspecto tiene un mayor conocimiento y control del negocio, rápidamente trasladó como ‘bien de cobertura’ a la cría vacuna, con excelentes valores para los vientres y que, por contagio lógico, este activo de resguardo también se trasladó al resto de las categorías incluyendo a los reproductores de élite.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y Rosario Ganados (Rosgan), en su último informe de esta semana, analizaron el contexto del movimiento comercial de hacienda y expresaron: “Al comparar las variaciones interanuales a junio de cada año, para los distintos segmentos de mercado -cría, invernada y gordo- vemos que, en los últimos tres ciclos, tanto el ternero de invernada como la vaquillona preñada -tomada en este caso como referencia de precio para la cría-, han tenido una trayectoria a la suba que terminó superando la apreciación del dólar oficial”.

Además, analizaron la situación de las otras categorías: “En el caso del novillito gordo, su performance no fue superadora durante el primero de los ciclos analizados puesto que su límite de suba está más directamente condicionado por la elasticidad de compra del consumidor local. Recién a partir del segundo período con corte a junio de 2021, la suba en este segmento terminó plasmándose por la misma presión que comenzó a ejercer el valor de la invernada sobre los márgenes de la cadena”. 

En los últimos doce meses medidos a junio de este año, el dólar oficial se apreció en un 31% interanual. En el mismo período, la vaquillona preñada exhibió una suba del 79% mientras que, tanto el ternero como el gordo, registraron subas del 60%.

Te puede interesar

El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años

La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.

Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”

Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.

Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”

El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.

Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales

Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.