La falta de agua generó la pérdida de 100 mil hectáreas
Según las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el rinde aproximado para él se redujo en 6,5 millones. En distintos sectores del país se sufren las inclemencias del tiempo con pronósticos desfavorables.
La escasa marcación de agua puso el semáforo en rojo y alertó a los especialistas en el cereal sobre la pérdida de 100 mil hectáreas productivas para el trigo. Así y todo, el pronóstico no fue el más alentador, ya que los mismos también hablan de una mayor cantidad de hectáreas a pérdida.
Según las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), redujo a 6,5 millones de hectáreas el rinde aproximado para el cereal. Aunque, por otra parte, uno más de los factores que por estas horas está a casi a dejar en “punto muerto” a las cosechadoras es la reinante falta de gasoil (ver página 10).
Como consecuencia del faltante de humedad que se ve claramente en el noroeste del área agrícola, las proyecciones que se fueron dando hasta el momento tuvieron que retroceder, según la BCBA, a sus estimaciones iniciales de abril último, cuando daban 6,5 millones de hectáreas, 200.000 menos que la anterior campaña.
En tanto, desde la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCC) definieron que el cereal está forzado a trabajar entre un fuerte proceso de desecación.
La siembra en esa área agrícola núcleo del país es del 30%, lo que por el momento equipara a lo visto el año pasado en igual período.
En el este de Córdoba se sembró el 80% del trigo y la disminución de área a diferencia del año anterior es de un casi 30% a 35%.
En el centro-sur de Santa Fe, la siembra es del 40%. Al sur de la provincia, el trigo levantado es del 28%, y al noroeste de la provincia de Buenos Aires se avanzó un 12%, aunque respecto de lo previsto, se espera un margen menor. Por ahora, la isla productiva se encuentra en el noreste bonaerense con mejores reservas de agua. Aunque para algunas de las regiones núcleo mayormente productivas, de no llover pronto, se darán de baja los lotes que restan por implantar.
Los cuadros que aún faltan levantar y las expectativas del campo y los especialistas son concretas y se apoyan firmemente en la falta de lluvia en el corto plazo y la reducción del área como producto de la escasez de agua, ya que esto condiciona al productor de las áreas agrícolas mayormente productivas alcanzando a junio y lo que resta del mes con los peores pronósticos.
Aprovechar al máximo la humedad disponible es una jugada contra el tiempo que los productores están haciendo para conseguir los mejores resultados posibles. Y más aún, está claro, cuando los pronósticos climáticos de junio no acompañarían siendo muy parecidos a los vistos el mes pasado. Es decir, días con poco aporte de agua, con un inicio de invierno frío y seco, lo que resulta perjudicial para el trigo.
Según la Bolsa Porteña, los días que están transcurriendo se tornaron mayormente perjudiciales por el escaso contenido de humedad, las bajas temperaturas y la presencia de un centro de alta presión dominando la mayor parte del país. Esta coyuntura provoca condiciones de total inestabilidad en casi todo el territorio nacional.
Te puede interesar
‘Del Sueldo al Plato’: el salario volvió a ganarle terreno a la canasta básica de alimentos
La entidad rural tomó en cuenta el RIPTE. El indicador refleja que la remuneración promedio de los trabajadores fue superior a la inflación en el período marzo 2024-febrero 2025. ¿Cuántos productos más se pueden comprar?
José Alvarez, influencer del campo: “No hay libertad individual sin libertad económica”
El ingeniero agrónomo de 51 años produce en Argentina y EE.UU. Desde la red social X se transformó en Bumper Crop, donde transmite su experiencia. “Nuestro país fue próspero y después, quedó en una meseta durante décadas”, dice.
Con una escultura, le harán un tributo al ‘Toro Tarquino’
Es en homenaje al primer toro reproductor de raza británica que llegó al país y que fue llevado a la Estancia La Caledonia, en Cañuelas. “La historia rural de nuestra comunidad es parte de lo que somos y de lo que queremos seguir construyendo", destacó la intendenta Marisa Fassi.
Una empresa uruguaya inventó un dron para el pesaje y el conteo de la hacienda
Se trata de Gánader. Gracias a su sistema, los productores no necesitarán la balanza para conocer en detalle la información del ganado. Basta con una APP. Entrevista de El Ciudadano con sus realizadores.