Los molineros le dieron la espalda al fideicomiso
La industria del trigo se opuso a la iniciativa del Gobierno Nacional, que intentó frenar el costo de los alimentos básicos derivados del cereal (pan y fideos, entre otros) a través de un sistema de subsidios. La inflación golpea cada vez más.
La Federación Argentina de la Industria Molinera dijo “no” a la propuesta de ser parte del fideicomiso del trigo que el Gobierno Nacional quiere instrumentar para dar batalla a la inflación y a la suba del precio de la harina, en particular. La medida, que tenía que implementarse desde la Secretaría de Comercio a cargo de Roberto Feletti, no llegó a buen puerto y fracasó.
El fideicomiso, que es parte de “la guerra contra la inflación” que declaró el Presidente Alberto Fernández, buscaba establecer un paliativo al aumento desmedido del precio del trigo y evitar que se trasladen a sus derivados (alimentos básicos como el pan y los fideos) mediante un esquema de subsidios cruzados, por el que parte de la renta que reciben los exportadores –gracias al aumento de precios a nivel mundial– se orientaría a subsidiar el precio de quienes venden en el mercado interno, destinando el dinero del fideicomiso al bolsillo de los productores para resarcir la diferencia.
Mientras tanto, los precios continúan en alza de la mano de la vestimenta y los alimentos. Los guarismos del INDEC indican que la inflación de abril fue del 6% y en los últimos 12 meses acumula 58%, la más alta de los últimos 30 años.
La Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), a través del comunicado, afirmó: “Las empresas observan con temor el funcionamiento del mismo dado las experiencias negativas con modelos que proponían soluciones similares, la mayoría de las empresas nucleadas en esta federación ratifican su negativa a este Fideicomiso e instalan la necesidad de abordar modelos alternativos de solución”.
A la FAIM se sumó la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Molineras de la República Argentina.
Te puede interesar
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.
Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.