Se puso en marcha la Feria Rural 2020

Productores, Gobierno municipal y Sociedad Rural definieron la nueva edición.

Después de abrir el año con una reunión en el salón del Honorable Concejo Deliberante, el pasado lunes se llevó a cabo una nueva reunión preparatoria en el que los organizadores confirmaron la primera fecha de 2020.  
En la misma, miembros del Gobierno municipal, la agrupación de productores y la Sociedad Rural definieron que el domingo 8 de marzo, sería el primer encuentro del año, de 10 a 18, en el predio ubicado en el kilómetro 65,200 de Ruta 205. En la charla, los participantes trataron aspectos organizativos y confirmaron que el evento que incluye shows musicales, puestos de artesanías, juegos para niños y actividades al aire libre continuará realizándose los segundos domingos de cada mes.
Por otra parte, se conversó sobre nuevos proyectos y actividades que puedan articular campo y ciudad, ampliando la participación de emprendedores y alcanzando a una mayor demanda.
Participaron de la reunión el secretario de Producción, Empleo y Asuntos Agrarios, Manuel Negrín; el subsecretario de Planificación y Desarrollo, Marcelo Di Giácomo; la flamante presidenta de Feria Rural Cañuelas, Ema Montovio; la tesorera de Feria Rural Cañuelas, Miriam Guerrero; el presidente de la Sociedad Rural de Cañuelas (SRC), Fernando Noseda; y Juan Cruz Lizarraga, parte del personal administrativo de la SRC.

Feria Rural de Cañuelas
Los segundos domingos de cada mes de las 10 a 18, se realiza la “Feria Rural de Cañuelas, del campo al consumidor” donde se congregan más de 40 emprendedores locales que participan con la exposición y venta de productos de campo, chacinados, dulces, verduras, artesanías y otros. Este evento que surge de la articulación entre la Municipalidad, la Sociedad Rural y los productores locales, presenta una entrada libre y gratuita que solo exige la decisión de conocerla.
En este espacio de exposición y comercialización, dispuesto para pequeños y medianos productores locales, quienes los visiten podrán adquirir productos elaborados artesanalmente, tales como dulce de leche, cerveza, chorizos y embutidos caseros; productos de leche de cabra; productos de soja, hierbas aromáticas, licores; escabeches, pollos, conejos, codornices, huevos, aves de corral, plantas, miel, artículos de carpintería y herrería rural; mates, artesanías y marroquinería.

Te puede interesar

El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años

La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.

Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”

Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.

Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”

El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.

Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales

Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.