Arriba los huevos: récord de producción y consumo del popular producto avícola

De acuerdo al relevamiento oficial, el sector ovoavícola argentino vive su mejor momento. El país alcanzó una cifra de 57.700.000 gallinas en postura, lo que implica un crecimiento del 10,28% con respecto al año anterior. Solo el 2% se exporta y el 98% restante es para consumo interno.

La producción total estuvo por encima de los 17 millones de huevos, según la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA).

Según el informe anual de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), el país alcanzó un parque productivo de casi 58.000.000 de gallinas en postura. Se trata de una cifra récord, ya que en 2023, fueron 53.110.000 las que se distribuyeron en más de 10 provincias. La producción total fue de 17.432 millones de huevos en 2024, lo que representa un crecimiento del 10,28% respecto al año anterior.

Consumo per cápita
Estos números equivalen a 23,5 kilogramos de huevo por persona al año. El consumo interno representa el 98% de la producción nacional y el 2% restante corresponde a lo que se exporta, con un crecimiento del 15% en volumen. Para el caso del consumo interno, Argentina pasó de 336 unidades en 2023, a 363 unidades consumidas en 2024, un 7,98% de crecimiento, posicionando al país como el segundo consumidor del planeta, detrás de México con 378 unidades y delante de Colombia con 343 unidades.

Medida contra la inflación
A pesar de la inflación acumulada del 117,8% en 2024, desde CAPIA destacan que el precio de la caja de huevos solo subió un 56,75%. Por otra parte, el análisis de la cámara refleja y da cuenta del esfuerzo que los productores tuvieron que hacer para mantener la accesibilidad del producto para los argentinos.

Alimentación vs. rendimiento
El rendimiento en la relación entre cajones de huevos por tonelada de maíz mejoró significativamente, pasando de 5,98 a 4,08 cajones por tonelada, un 46,71% menos que en 2023. El mayor porcentaje de concentración de producción se dio en la provincia de Buenos Aires, con 23 millones de gallinas (39,86%), seguido por Entre Ríos, con 17.250.000 (29,90%).

Cabe resaltar que, actualmente, Argentina mantiene su estatus de país libre de influenza aviar de alta patogenicidad, pero CAPIA destaca la importancia de continuar con medidas estrictas de bioseguridad, especialmente durante las etapas de migración de aves.

“Nuestro compromiso innegociable con el país, con la mesa de los argentinos nos pone en el reto diario de producir más, mejor y a precios accesibles, sin dejar de lado las buenas prácticas de producción”, destacaron desde CAPIA.

El cuadro indica que la provincia de Buenos Aires hizo el mayor aporte a la producción de huevos.

Te puede interesar

Intendentes de la región llegaron a Cañuelas para participar de la Semana Angus de primavera

Nicolás Mantegazza y Gastón Granados, representantes de San Vicente y Ezeiza, fueron recibidos por Marisa Fassi. Recorrieron las instalaciones y compartieron impresiones sobre la importancia del distrito como sede de negocios.

La ganadería argentina bajo la lupa de los expertos: luces y sombras en la coyuntura actual

Durante el evento, que se realizó en el MAG de Cañuelas, tres referentes de la cadena analizaron los desafíos inmediatos y las oportunidades de largo plazo. Precios firmes y demanda internacional en contraste con las debilidades estructurales.

Las principales exportadoras dominaron la escena y la soja fue la protagonista estelar

Siete traders se quedaron con el 86% del negocio. El complejo de la oleoginosa tuvo la mayor demanda con el 80% del total y más de US$ 5.600 millones entre poroto, aceite y subproductos. Las carnes seguirán sin cupo hasta el 31 de octubre.

Los grandes campeones hembra y macho dieron la nota en la pista de Jura del MAG

La cabaña Arandú de Tres Arroyos se alzó con la cucarda para la vaquillona. La Dulce, de Necochea, obtuvo el premio para el mejor toro. La elección estuvo a cargo de Mariano Zanguitu, en una edición marcada por la excelencia genética.