Arriba los huevos: récord de producción y consumo del popular producto avícola

De acuerdo al relevamiento oficial, el sector ovoavícola argentino vive su mejor momento. El país alcanzó una cifra de 57.700.000 gallinas en postura, lo que implica un crecimiento del 10,28% con respecto al año anterior. Solo el 2% se exporta y el 98% restante es para consumo interno.

La producción total estuvo por encima de los 17 millones de huevos, según la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA).

Según el informe anual de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), el país alcanzó un parque productivo de casi 58.000.000 de gallinas en postura. Se trata de una cifra récord, ya que en 2023, fueron 53.110.000 las que se distribuyeron en más de 10 provincias. La producción total fue de 17.432 millones de huevos en 2024, lo que representa un crecimiento del 10,28% respecto al año anterior.

Consumo per cápita
Estos números equivalen a 23,5 kilogramos de huevo por persona al año. El consumo interno representa el 98% de la producción nacional y el 2% restante corresponde a lo que se exporta, con un crecimiento del 15% en volumen. Para el caso del consumo interno, Argentina pasó de 336 unidades en 2023, a 363 unidades consumidas en 2024, un 7,98% de crecimiento, posicionando al país como el segundo consumidor del planeta, detrás de México con 378 unidades y delante de Colombia con 343 unidades.

Medida contra la inflación
A pesar de la inflación acumulada del 117,8% en 2024, desde CAPIA destacan que el precio de la caja de huevos solo subió un 56,75%. Por otra parte, el análisis de la cámara refleja y da cuenta del esfuerzo que los productores tuvieron que hacer para mantener la accesibilidad del producto para los argentinos.

Alimentación vs. rendimiento
El rendimiento en la relación entre cajones de huevos por tonelada de maíz mejoró significativamente, pasando de 5,98 a 4,08 cajones por tonelada, un 46,71% menos que en 2023. El mayor porcentaje de concentración de producción se dio en la provincia de Buenos Aires, con 23 millones de gallinas (39,86%), seguido por Entre Ríos, con 17.250.000 (29,90%).

Cabe resaltar que, actualmente, Argentina mantiene su estatus de país libre de influenza aviar de alta patogenicidad, pero CAPIA destaca la importancia de continuar con medidas estrictas de bioseguridad, especialmente durante las etapas de migración de aves.

“Nuestro compromiso innegociable con el país, con la mesa de los argentinos nos pone en el reto diario de producir más, mejor y a precios accesibles, sin dejar de lado las buenas prácticas de producción”, destacaron desde CAPIA.

El cuadro indica que la provincia de Buenos Aires hizo el mayor aporte a la producción de huevos.

Te puede interesar

‘Del Sueldo al Plato’: el salario volvió a ganarle terreno a la canasta básica de alimentos

La entidad rural tomó en cuenta el RIPTE. El indicador refleja que la remuneración promedio de los trabajadores fue superior a la inflación en el período marzo 2024-febrero 2025. ¿Cuántos productos más se pueden comprar?

José Alvarez, influencer del campo: “No hay libertad individual sin libertad económica”

El ingeniero agrónomo de 51 años produce en Argentina y EE.UU. Desde la red social X se transformó en Bumper Crop, donde transmite su experiencia. “Nuestro país fue próspero y después, quedó en una meseta durante décadas”, dice.

Con una escultura, le harán un tributo al ‘Toro Tarquino’

Es en homenaje al primer toro reproductor de raza británica que llegó al país y que fue llevado a la Estancia La Caledonia, en Cañuelas. “La historia rural de nuestra comunidad es parte de lo que somos y de lo que queremos seguir construyendo", destacó la intendenta Marisa Fassi.

Una empresa uruguaya inventó un dron para el pesaje y el conteo de la hacienda

Se trata de Gánader. Gracias a su sistema, los productores no necesitarán la balanza para conocer en detalle la información del ganado. Basta con una APP. Entrevista de El Ciudadano con sus realizadores.