El Ciudadano Campo Martín Millán 01/05/2024

Liquidación de la cosecha gruesa: optimismo oficial por la entrada de divisas

El Gobierno Nacional espera recaudar 20 millones de dólares hacia fines de junio. En tanto, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las exportaciones superarán los 32 millones, casi un 30% más que en la campaña 2022/2023.

La cosecha gruesa es clave. Según los especialistas, el ingreso de divisas “puede contribuir en el corto plazo”.

Si hay algo que el Presidente Javier Milei espera con ansias es que las arcas públicas estén nuevamente colmadas de divisas. Simultáneamente,  el campo ansía no tributar más retenciones, aunque el anuncio de la eliminación de las mismas se hace esperar y nunca llega.

Si bien la liquidación de la cosecha gruesa del sector agropecuario comenzó a inicios de abril, y todavía faltan mayo y junio para que finalice, desde el equipo económico del gobierno son optimistas. Es que ya ven más cercana la meta primaria para que proporcione la última ayuda que necesita el estado para dejar de lado la franja negativa y pasar a terreno positivo.

Por otra parte, los analistas del agro también hicieron sus estimaciones sobre el comportamiento del mercado, “con las divisas del agro que ingresarán estos meses, el Banco Central de la República Argentina (BCRA),  puede acumular unos u$s 20.000 millones hacia el final de la cosecha gruesa, lo que le generaría una espalda económica de unos u$s 10.000 millones de reservas netas en dólares”.

Cabe señalar que la liquidación de la cosecha gruesa de 2024 comenzó el 4 de abril y se espera que el segundo trimestre sea el período de máxima liquidación de exportaciones del agro, ya que las intenciones del Banco Central son embolsar el 80% de los 30.000 millones de dólares que los productores tienen en sus campos. Abril, mayo y junio son los meses de alta estacionalidad de la liquidación de granos y oleaginosas.

Y mientras el gobierno apuesta fuerte a la cosecha gruesa, los productores todavía siguen reclamando que aún se está comercializando al límite del atraso cambiario, aunque esta entrada de divisas sería una garantía para estabilizar al dólar y ajustar la brecha, antes de la salida del “cepo cambiario”, otra de las exigencias del agro.

Con la llegada de los dólares del campo, en el corto plazo el flujo de divisas sería suficiente para atender tanto a la demanda privada como la oficial.

Según el economista José María Segura, Jefe de PwC Argentina, “este ingreso de divisas -si bien es muy volátil, como lo muestra la historia- puede contribuir en el corto plazo a atemperar la caída de actividad por efecto sobre las expectativas devaluatorias e inflacionarias, efecto riqueza y, parcialmente, por su monetización. Si a ello le sumamos que el segundo trimestre del año es estacionalmente positivo en cuanto a recaudación de tributos al comercio exterior -lo cual podría significar una menor necesidad de recortes en las partidas de gasto-, se puede concluir que existiría un cierto ‘puente’ que permitiría la transición de la economía hasta tanto culmine el proceso de ajuste de precios relativos y saneamiento de la hoja de balance del Banco Central”.

Un factor interesante a destacar es que, después de la sequía récord del año pasado, la cosecha de 2024 es uno de los momentos a los que más se está prestando atención respecto del panorama económico del país, ya que podría tener cierto aire con la liquidación de las exportaciones del agro, lo que generaría números positivos en la industria.

Según la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, las exportaciones agrícolas de este año rondarán los u$s32.095 millones, u$s9.144 millones más que en la campaña 2022/23. Incluso, de acuerdo a las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, el complejo agroexportador dejará este año al Estado unos u$s6.700 millones en términos de derechos de exportación.

Te puede interesar

El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años

La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.

Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”

Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.

Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”

El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.

Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales

Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.