Liquidación de la cosecha gruesa: optimismo oficial por la entrada de divisas
El Gobierno Nacional espera recaudar 20 millones de dólares hacia fines de junio. En tanto, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las exportaciones superarán los 32 millones, casi un 30% más que en la campaña 2022/2023.
Si hay algo que el Presidente Javier Milei espera con ansias es que las arcas públicas estén nuevamente colmadas de divisas. Simultáneamente, el campo ansía no tributar más retenciones, aunque el anuncio de la eliminación de las mismas se hace esperar y nunca llega.
Si bien la liquidación de la cosecha gruesa del sector agropecuario comenzó a inicios de abril, y todavía faltan mayo y junio para que finalice, desde el equipo económico del gobierno son optimistas. Es que ya ven más cercana la meta primaria para que proporcione la última ayuda que necesita el estado para dejar de lado la franja negativa y pasar a terreno positivo.
Por otra parte, los analistas del agro también hicieron sus estimaciones sobre el comportamiento del mercado, “con las divisas del agro que ingresarán estos meses, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), puede acumular unos u$s 20.000 millones hacia el final de la cosecha gruesa, lo que le generaría una espalda económica de unos u$s 10.000 millones de reservas netas en dólares”.
Cabe señalar que la liquidación de la cosecha gruesa de 2024 comenzó el 4 de abril y se espera que el segundo trimestre sea el período de máxima liquidación de exportaciones del agro, ya que las intenciones del Banco Central son embolsar el 80% de los 30.000 millones de dólares que los productores tienen en sus campos. Abril, mayo y junio son los meses de alta estacionalidad de la liquidación de granos y oleaginosas.
Y mientras el gobierno apuesta fuerte a la cosecha gruesa, los productores todavía siguen reclamando que aún se está comercializando al límite del atraso cambiario, aunque esta entrada de divisas sería una garantía para estabilizar al dólar y ajustar la brecha, antes de la salida del “cepo cambiario”, otra de las exigencias del agro.
Con la llegada de los dólares del campo, en el corto plazo el flujo de divisas sería suficiente para atender tanto a la demanda privada como la oficial.
Según el economista José María Segura, Jefe de PwC Argentina, “este ingreso de divisas -si bien es muy volátil, como lo muestra la historia- puede contribuir en el corto plazo a atemperar la caída de actividad por efecto sobre las expectativas devaluatorias e inflacionarias, efecto riqueza y, parcialmente, por su monetización. Si a ello le sumamos que el segundo trimestre del año es estacionalmente positivo en cuanto a recaudación de tributos al comercio exterior -lo cual podría significar una menor necesidad de recortes en las partidas de gasto-, se puede concluir que existiría un cierto ‘puente’ que permitiría la transición de la economía hasta tanto culmine el proceso de ajuste de precios relativos y saneamiento de la hoja de balance del Banco Central”.
Un factor interesante a destacar es que, después de la sequía récord del año pasado, la cosecha de 2024 es uno de los momentos a los que más se está prestando atención respecto del panorama económico del país, ya que podría tener cierto aire con la liquidación de las exportaciones del agro, lo que generaría números positivos en la industria.
Según la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, las exportaciones agrícolas de este año rondarán los u$s32.095 millones, u$s9.144 millones más que en la campaña 2022/23. Incluso, de acuerdo a las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, el complejo agroexportador dejará este año al Estado unos u$s6.700 millones en términos de derechos de exportación.
Te puede interesar
Estados Unidos evalúa ampliar la compra de carne nacional en el medio de las negociaciones comerciales
El Gobierno de Javier Milei busca cerrar un acuerdo que incremente la cuota de exportación al país norteamericano. La medida generó expectativas en el sector frigorífico local y resistencia entre los ganaderos estadounidenses.
Intendentes de la región llegaron a Cañuelas para participar de la Semana Angus de primavera
Nicolás Mantegazza y Gastón Granados, representantes de San Vicente y Ezeiza, fueron recibidos por Marisa Fassi. Recorrieron las instalaciones y compartieron impresiones sobre la importancia del distrito como sede de negocios.
La ganadería argentina bajo la lupa de los expertos: luces y sombras en la coyuntura actual
Durante el evento, que se realizó en el MAG de Cañuelas, tres referentes de la cadena analizaron los desafíos inmediatos y las oportunidades de largo plazo. Precios firmes y demanda internacional en contraste con las debilidades estructurales.
Las principales exportadoras dominaron la escena y la soja fue la protagonista estelar
Siete traders se quedaron con el 86% del negocio. El complejo de la oleoginosa tuvo la mayor demanda con el 80% del total y más de US$ 5.600 millones entre poroto, aceite y subproductos. Las carnes seguirán sin cupo hasta el 31 de octubre.