Los ruralistas le pidieron a Kicillof que retroceda con el impuestazo
El gobernador insiste que no hubo incrementos por encima del 200%, pero prometió revisar las cuotas. La Mesa de Enlace bonaerense también se juntó con diputados y senadores. Quieren que se reformule la Ley Fiscal 2024.
Axel Kicillof se reunió con representantes de las organizaciones del campo que se agrupan en la Mesa de Enlace bonaerense con el fin de dialogar sobre la situación que atraviesa el agro de la provincia.
El gobernador negó que haya habido aumentos de más del 200% y plantearon que los incrementos en el impuesto inmobiliario rural no superaron los límites establecidos en la ley fiscal. Así y todo, prometió “revisar” las cuotas.
“Se estableció que ninguna partida estuvo por fuera de lo que indica la Ley Impositiva que votó la Legislatura Bonaerense en diciembre pasado, ni hubo errores en las liquidaciones”, aseguraron desde la administración de Kicillof.
El agro de la provincia de Buenos Aires, en cambio, asegura que hubo incrementos que superaron el límite y aumentos indirectos, producto de la cantidad de cuotas que se sumaron y la quita de descuentos para los pagos en término.
Las organizaciones rurales también expusieron su preocupación en otros puntos que enfrenta el sector, como las inclemencias climáticas y cuestiones económicas a resolver. “Desde el Gobierno de la provincia de Buenos Aires tenemos la vocación de apuntalar la producción rural y fomentar el arraigo en todos los municipios del interior. Desde el primer día de nuestra gestión, hemos acompañado al sector con todos los recursos que hemos tenido a disposición, comprendiendo la enorme diversidad y la existencia de problemas históricos y estructurales”, comentó el gobernador.
El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, Horacio Salaverri, no sólo participó de la reunión; además, afirmó: “Hay algunas partidas con inconsistencias en el monto del incremento. Dijeron que no han emitido partidas con aumentos superiores al 200%, pero como no hay descuentos, el productor termina pagando un porcentaje mayor. Ahí está la diferencia”.
El ruralista remarcó que, en los casos donde se supere la base imponible de $39 millones, habrá una cuota adicional. De este modo, al pasar del esquema de 4 a 5 cuotas anulaes, se traducirá en un incremento adicional del 25%.
Tras la cumbre, el gobernador sostuvo que analizará los pedidos del ruralismo y que en los próximos días podría haber anuncios al respecto.
En el encuentro estuvieron presentes, además de los representantes de Carbap, la Federación Agraria; la Sociedad Rural Argentina; Coninagro y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), entre otras entidades.
Kiciloff fue acompañado por el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; Cristian Girard, titular de ARBA; el ministro de Hacienda, Pablo Lopéz, y Juan Cuattromo, presidente del BAPRO.
Reunión con legisladores
Tras el encuentro del lunes con Kicillof, el miércoles hubo otro cónclave de la Mesa de Enlace bonaerense en la Legislatura provincial. El objetivo es que diputados y senadores den marcha atrás con la Ley Fiscal Impositiva.
Tras la promulgación de esta norma, se dejaron de lado los beneficios impositivos del 15% que tenían en cuenta la sequía. El campo le transmitió a los legisladores las dificultades de rentabilidad que afrontan.
Entre las razones esgrimidas, se debe a los costos de los insumos que están dolarizados, a la baja de precios internacionales y a los rindes negativos. A todo esto se suma un billete norteamericano que está “planchado”.
Hay dos caminos que puede tomar el gobernador: enviar un proyecto de ley modificando los topes y la base imponible de las propiedades o a través de sus propias facultades con un decreto en el Boletín Oficial.
Ahora bien, para hacer modificaciones legislativas de índole impositiva se necesitan dos tercios de los votos. Actualmente, la oposición no cuenta con esa condición ni en el Senado ni en la Cámara de Diputados y es algo que les dejaron en claro a los ruralistas en las distintas reuniones que mantuvieron.
“Fue muy importante que la Mesa de Enlace Provincial se acerque a la Legislatura para ayudarnos a exponer la situación que están viviendo los contribuyentes con el impuestazo de Kicillof”, dijo Luciano Bugallo, productor rural y diputado por la Coalición Cívica.
En el mismo sentido se expresó Silvina Vacarezza, también diputada y ruralista, perteneciente al bloque UCR-Cambio Federal. “Asumimos el compromiso de llevar adelante las diferentes cuestiones planteadas”, manifestó.
Te puede interesar
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.
Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.