El artista del campo que sembró el rostro de Milei
El santiagueño utilizó tecnología de precisión para diseñar la figura del Presidente de la Nación en un lote de 60 hectáreas. Invirtió más de 100 mil semillas. En 2022 empleó el mismo procedimiento con la Copa del Mundo que ganó la Selección.
René Ponce Micino forma parte de una familia dedicada a la agricultura. Nació en Bandera, provincia de Santiago del Estero, y desde chico vio lo que es el trabajo en el campo. Su papá, venido de Rosario en la década del 60, se instaló en la provincia norteña y allí afinco sus raíces y su producción.
Desde hace 8 años, se hizo cargo del trabajo, después del fallecimiento de su padre, quien evidentemente, no solo le lego un excelente campo productivo sino que también dotes de artista en su genes.
Y sorprendió plantando semillas con la cara de Javier Milei. “En el campo donde vive mi mamá (Aída) está la copa del mundo, y hago agricultura en otros campos que alquilo en la zona, y algo en el norte de Santa Fe, otro tanto en Quimilí. El 80% de lo que yo trabajo es propio, el resto alquilo”, le dice a El Ciudadano.
La mamá de Micino, también es de familia agricultora por parte de su padre en campos más chicos y mayoritariamente de explotación ganadera.
-¿Cómo surgió la idea del arte en los cultivos?
-La Copa del Mundo, igual que la cara de Messi, surgió cuando estábamos en pleno Mundial, por toda la euforia que había. Se nos ocurrió hacerlo con Daniel de GioAgro, quien me ayuda en las prescripciones, así surgió la copa, y la cara el año pasado. Salieron bastante bien.
-¿Cuándo toman forma los diseños?
-A mediados o a fines de enero, más o menos, es cuando se empieza a notar un poco más la figura. Tanto el año pasado como este fin de enero se va a empezar a notar la figura de Milei.
-¿Cómo se te ocurrió?
-Engloba dos o tres cosas. Por un lado, es mostrar todo lo que hace la tecnología que se aplica en el agro. Si se quiere, uno puede pintar o dibujar o hacer esas cosas en un lote. Además, si estás sembrando, no se está haciendo nada raro. Por otro lado, también es transmitir un apoyo al nuevo gobierno, queríamos un cambio. Es una forma de llegar con un mensaje concreto. De hecho, cuando se publicó lo que hicimos, le llegó al presidente y lo hizo público él mismo.
-¿Cómo lo diseñaste?
-Fueron, 48 mil semillas en la parte más clara y 68 mil en la más oscura. Cada hilera está sembrada a 52 centímetros, son 2,5 semillas adónde menos semillas hay y 3,5 semillas por metro lineal en la parte más densa. El lote tiene 235 hectáreas y llevó un día de trabajo, aproximadamente unas 18 ó 20 horas Llevó 4 a 5 horas para sembrar unas 60 hectáreas.
Muchos, usan otras formas de llegar con su mensaje. René usó la agricultura y no le fue para nada mal: “Es una forma de comunicar algunas cosas en las que por ahí tampoco estamos muy de acuerdo, como las retenciones que se están debatiendo en el Congreso. En muchas cosas estamos de acuerdo y en otras no, y las queremos manifestar, más allá de que vamos a estar apoyando en el corto plazo, haciendo un esfuerzo como todo argentino”.
-¿Usar la tecnología disponible para el agro, qué demuestra?
-Muestra la agricultura por ambientes y cómo el agro puede producir en forma sustentable, administrando los recursos y los fitosanitarios en general, administrando en forma eficiente cada parte del suelo, manejando la parte más productiva, tratando de hacer más eficientes todos los recursos.
-¿Eso implica ser mejores en lugares no tan buenos?
-Cuando uno aplica más recursos en un ambiente más pobre, el excedente termina siendo contraproducente y a veces contaminando. Esta es una forma de mostrar eso, en la que la sociedad está un poco distante del agro o desconoce, es una forma de mostrar esas pequeñas cosas, que a la gente le llame la atención y se interiorice sobre el tema.
Te puede interesar
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.
Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.