El Ciudadano Campo: Falta alimento para las vacas y hay preocupación
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) advirtieron que el cambio de condiciones de pago que promueven las empresas proveedoras es imposible de afrontar para el sector.
“No es necesario explicar que sin comida no hay producción”, puntualizaron desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP). En el medio de todos los graves inconvenientes que existen para afrontar gastos y la situación económica actual, los productores lecheros recibieron la novedad de parte de los proveedores, en su mayoría grandes empresas exportadoras: solo podrán comprar el producto si lo pagan a 60 días, con un tipo de cambio abierto exclusivamente y sin ampliación del crédito.
“Como consecuencia, en el término de 20 días los productores lecheros se quedan sin posibilidades de abastecerse mínimamente para mantener la producción”, agregaron.
Por otra parte, a este problema –que no es menor para el sector tambero-, hay que sumarle la reciente decisión del ministro de Economía, Sergio Massa, de aumentar el tipo de cambio al que se liquidan las exportaciones. Por ejemplo, en el caso del maíz, pasó de una cotización de $ 83.500 la tonelada (en Rosario) a $ 98.000, inmediatamente conocida la medida. Es decir, una suba del 17,3% que pega de lleno en el principal costo que tiene la lechería, que es precisamente la alimentación.
La crisis ya agravada en la que están sumidos los tambos argentinos es acuciante y esta nueva situación deja a numerosos establecimientos sin la posibilidad de abastecerse y, por ende, de alimentar a sus vacas.
Si específicamente apuntamos a los acuerdos de diferentes tipos de cambio y congelamientos de precios, entre gobierno y las grandes empresas, es indefectible el camino al quebranto al que se ha ido llevando los lecheros.
Habrá un maíz más caro y un menor plazo de pago para el productor, un combo letal para la industria láctea.
Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), con un tipo de cambio de $ 350 por dólar -el que estaba vigente-, la capacidad de compra de las empresas en función del precio internacional de la leche en polvo se ubicaba entre $100 y $117; leche en polvo en USD 3.000 por tonelada y USD 3.400 por litro de leche cruda.
Con el esquema de 70% de la exportación liquidada en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y 30% a través de una cotización libre (como el Contado con Liquidación), el dólar exportador quedó en torno a $540 y la capacidad de compra se eleva a entre $170 y $200.
Por otra parte, la OCLA aclaró: “El Poder de Compra no significa Precio al Productor, en algunos momentos el Precio al Productor supera el Poder de Compra por circunstancias del mercado y en otras ocurre a la inversa, obviamente produciéndose resultados negativos o positivos para la industria”,
Cabe señalar que sería posible que la suba del maíz impacte menos que en otras ocasiones, siempre y cuando se logren trasladar –por parte de las empresas exportadoras- la mejora de sus precios hacia el productor.
Te puede interesar
‘Del Sueldo al Plato’: el salario volvió a ganarle terreno a la canasta básica de alimentos
La entidad rural tomó en cuenta el RIPTE. El indicador refleja que la remuneración promedio de los trabajadores fue superior a la inflación en el período marzo 2024-febrero 2025. ¿Cuántos productos más se pueden comprar?
José Alvarez, influencer del campo: “No hay libertad individual sin libertad económica”
El ingeniero agrónomo de 51 años produce en Argentina y EE.UU. Desde la red social X se transformó en Bumper Crop, donde transmite su experiencia. “Nuestro país fue próspero y después, quedó en una meseta durante décadas”, dice.
Con una escultura, le harán un tributo al ‘Toro Tarquino’
Es en homenaje al primer toro reproductor de raza británica que llegó al país y que fue llevado a la Estancia La Caledonia, en Cañuelas. “La historia rural de nuestra comunidad es parte de lo que somos y de lo que queremos seguir construyendo", destacó la intendenta Marisa Fassi.
Una empresa uruguaya inventó un dron para el pesaje y el conteo de la hacienda
Se trata de Gánader. Gracias a su sistema, los productores no necesitarán la balanza para conocer en detalle la información del ganado. Basta con una APP. Entrevista de El Ciudadano con sus realizadores.