Sogas, mate y platería, de Cañuelas para todo el país
Carlos Gallardo es el organizador de las ferias de artesanos rurales que se dan cita en la Sociedad de Fomento San José y que ya llevan 15 años en todo el distrito. “Viene gente de todos lados”, comenta orgulloso el cantante y locutor radial.
Aquel que anda por Cañuelas no puede obviar el paseo por los puestos de productos regionales. Están en todos lados, sobre la ruta, en el centro y en cada fiesta popular que se da cita en la Tierra de Oportunidades. Es que los productores también son parte de la historia del distrito, ya que con cada trabajo, revitalizan la historia y las costumbres de antaño. Carlos Gallardo, a través de su programa de radio ‘Fogoneando’, que cumplirá 34 años al aire, logró juntar a todos los expositores en un encuentro que ya es una marca registrada.
Además, Gallardo es cantante y realiza muestras de tradicionalismo, pinturas y pilchas criollas. En septiembre realizará la feria del libro criollo y también tiene en mente armar un concurso de poesía gauchesca.
-¿Cómo arrancaron con los encuentros?
-Todo comenzó a partir del programa de radio. Empezamos con peñas y con el correr de los años nos fuimos rodeando de toda la gente que produce y expone. Este año vinieron a vernos de Capital Federal, Monte, Alberti y toda la provincia de Buenos Aires.
-¿Cuáles son los productos más pedidos?
-El mercado depende de la demanda y, por lo general, los trabajos se hacen por pedidos. Los más solicitados son los juegos de cabezadas en cuero crudo, trenzados y con pasadores. Todo esto lleva mucho tiempo.
-¿Se fabrica en cantidad como en los viejos tiempos en el campo?
-La realidad es que se trabaja tanto en las zonas rurales como en la ciudad. Quizás es mayor la producción en el campo porque es donde existe la materia prima, entonces aparecen más objetos
rústicos.
-Y se toma mucho más mate, como lo hacían los gauchos, ¿no?
-Sí, y mucho más. El mate es una infusión que se popularizó y también podemos encontrar más variedad en las yerbas, los jóvenes acompañan su vida con el mate y forma parte de la vida cotidiana. Hoy por hoy, la gente anda con el termo en las calles, las oficinas y los colectivos.
-¿Y con la plata? ¿Cómo es el método de fabricación?
-Este elemento se encuentra en la granalla, que es fundida y se prepara para ha-
cer todas las piezas. Después, se trabaja con punzones y martillo, lo que se conoce como cincelado. Hay varios tipos: criolla, urbana y de joyería.
-¿Los lugares de comercialización siguen siendo los mismos?
-Sí, si bien avanzaron los métodos de venta por las redes sociales, los productos de los artesanos generalmente son vendidos de manera personal en los distintos encuentros. Acá son muy frecuentes los pedidos personales. Y después, existen las casas dedicadas al rubro de la soguería, de la platería, talabarterías y algo que es muy común en los pueblos que son los locales de artículos regionales. Ahí conviven elementos de todo
tipo.
Te puede interesar
Arrieta impulsa el Día de la Solidaridad Latinoamericana con las Malvinas
El diputado cañuelense presentó la iniciativa que tiene como fecha clave el 10 de junio de 1829, cuando se conmemoró la creación de la Comandancia Civil y Militar en nuestras islas. Además, reafirma la soberanía del territorio argentino.
Los ganadores del torneo de Mus que representarán a Cañuelas en la Ciudad de Buenos Aires
Son ‘Tony’ Gauna y ‘Cachito’ Bonavita, quienes ganaron el certamen local y representarán al centro vasco cañuelense el 20, 21 y 22 de junio en CABA. El evento social estuvo a cargo del Denak Bat, que en este 2025 celebra sus 65 años de trayectoria.
Trágico accidente en la Ruta 205: un muerto y un herido de gravedad
Se produjo un choque frontal en el puente de Vicente Casares. El lugar estuvo afectado para transitar. Es una zona complicada, a tal punto que en la última sesión del Concejo Deliberante se pidieron obras para mejorarla y hubo fuertes cuestionamientos.
Falleció la abogada Raquel Hermida Leyenda, referente en causas de género y con un juicio pendiente por femicidio en Cañuelas
La profesional representaba a la familia de María Isabel Speratti Aquino, asesinada en marzo de 2023 en nuestra ciudad. El juicio se estuvo postergando. La abogada había solicitado ante la Justicia que se reconociera como víctimas especiales a Sacha, el hijo mayor de María Isabel, y a su hermana Rocío.