Reconocimiento a la labor femenina en el campo
La Asociación Civil Mujeres de la Ruralidad Argentina entregó los premios 'Lía Encalada', evento bautizado en honor a la primera ingeniera agrónoma egresada de FAUBA. Resultaron galardonadas 16 profesionales en 14 categorías.
Con más de 300 personas presentes, la Asociación Civil Mujeres de la Ruralidad Argentina realizó la segunda edición del Premio ‘Lía Encalada’ y reconoció por segundo año consecutivo a quienes trabajan en el ámbito rural.
En la apertura de la ceremonia, la decana de la FAUBA, Adriana Rodríguez, dio la bienvenida a la casa de estudios, destacando la coincidencia del año de inicio de actividad de la facultad con el nacimiento de Lía Encalada, ambas en 1904. Cerró su discurso remarcando la necesidad de poner en valor las tareas de las mujeres en el medio.
Por su parte, la presidenta de MRA, Patricia Gorza, afirmó que el feminismo es la bandera que representa a Mujeres de la Ruralidad Argentina, sostuvo que la construcción siempre es colectiva y destacó la presencia de mujeres de todo el país representando a sus labores y comunidades.
El secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, envió su adhesión y acompañamiento a la actividad lamentando la imposibilidad de asistir, mientras que, a su turno, Guadalupe Antía relató la historia de los premios ‘Lía Encalada’, su razón de ser y la elección del nombre en honor a la primera Ingeniera Agrónoma recibida en FAUBA. “Los premios Lía son la forma que tenemos de darle visibilidad, reconocimiento y apoyo a Mujeres de la Ruralidad de todo el país; es demostrarles que pueden lograr lo que desean, que no están solas, que son sus pares las que las cuidan, protegen y acompañan creando comunidad”, sostuvo. Este año se premió a 16 mujeres en 14 categorías.
Las ganadoras
En el rubro Agricultura, fueron reconocidas Macarena Ramos y Adela Velázquez. En Agroecología, la Ingeniera Agrónoma Luciana Sagripanti En Agroindustria, el premio fue para Rocío Severino. Josefina Pividori fue la ganadora al ‘Lía Encalada’ en Comunicación. El Cooperativismo también tuvo su distinción y fue para Ana Bárcena.
Para el caso de las Economías Regionales, el jurado decidió distinguir a Graciela Moya. En educación Rural también tuvo doble podio: ganaron Norma Szczerbaczuk y Stella Rébora. Por el trabajo en Territorio, se reconoció a Claudia Villalba. Una mujer tambera se impuso en la categoría Lechería: se trata de Claudia Gerlero. Norma Sandoval se llama la Empleada Rural premiada con el ‘Lía Encalada’ este año. En Gremiaismo, la elegida fue Andrea Sarnari.
Las últimas tres categorías fueron Ganadería, Investigación y Desarrollo y Servicios Ambientales. En la primera, se distinguió a Margarita Canchi. En la segunda, a Lorena Castrillo, y en la tercera, a María Buffa.
Para definir a esas 16 ganadoras en 14 categorías, se conformó un jurado de notables compuesto por Susana Mirassou (primera mujer en presidir el INTA); Alicia Ciciliani (Diputada Nacional y primera Ministra de Producción de Santa Fe); Ana Urioste (primera decana mujer de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa) y Marcela Gally (primera decana mujer de la Facultad de Agronomía de la UBA).
Te puede interesar
Estados Unidos evalúa ampliar la compra de carne nacional en el medio de las negociaciones comerciales
El Gobierno de Javier Milei busca cerrar un acuerdo que incremente la cuota de exportación al país norteamericano. La medida generó expectativas en el sector frigorífico local y resistencia entre los ganaderos estadounidenses.
Intendentes de la región llegaron a Cañuelas para participar de la Semana Angus de primavera
Nicolás Mantegazza y Gastón Granados, representantes de San Vicente y Ezeiza, fueron recibidos por Marisa Fassi. Recorrieron las instalaciones y compartieron impresiones sobre la importancia del distrito como sede de negocios.
La ganadería argentina bajo la lupa de los expertos: luces y sombras en la coyuntura actual
Durante el evento, que se realizó en el MAG de Cañuelas, tres referentes de la cadena analizaron los desafíos inmediatos y las oportunidades de largo plazo. Precios firmes y demanda internacional en contraste con las debilidades estructurales.
Las principales exportadoras dominaron la escena y la soja fue la protagonista estelar
Siete traders se quedaron con el 86% del negocio. El complejo de la oleoginosa tuvo la mayor demanda con el 80% del total y más de US$ 5.600 millones entre poroto, aceite y subproductos. Las carnes seguirán sin cupo hasta el 31 de octubre.