Día de la Mujer: su rol protagónico en la construcción histórica
La invisibilización de ellas no sólo obedeció a cuestiones de género; también, sociales. A partir de finales de los ‘40 comenzaron a escucharse cada vez más en Cañuelas.
Ningún pueblo ha construido su historia sin el esfuerzo denodado de cada uno y cada una de sus habitantes. Sin embargo, el ejercicio de la memoria nos lleva preguntarnos por los nombres de quienes desde el anonimato han forjado el trabajo cotidiano.
Cuando repasamos la historiografía y los documentos nos encontramos con mayoría de nombres masculinos, tanto en los cargos políticos como en aquellos espacios de representación en las instituciones sociales. La invisibilización de las mujeres no sólo ha obedecido a cuestiones de género sino también sociales.
En los albores del siglo XX, las mujeres pertenecientes a los sectores más acomodados de la sociedad tuvieron mayor posibilidad de participar en cuestiones públicas como han sido las denominadas “damas de beneficencia”.
Pero fue recién a partir de fines de los ‘40 que los nombres de las mujeres comenzaron a escucharse cada vez más en Cañuelas. Pienso, sin embargo, en las mujeres que he conocido de niña y su trabajo silencioso y profuso; mi madre, mi abuela, mis tías, que no paraban nunca y que pese a que no eran tiempos de abundancia nos llevaban un plato de comida a la mesa, nos dejaban la ropa limpia luego de un baño caliente en un fuentoncito de lata; nos ayudaban con las tareas de la escuela y nos alentaban a estudiar para “poder decidir”.
Eran tiempos en los que se decía que muchas mujeres no trabajaban porque no hacían tareas fuera del hogar; donde tantas lloraban en silencio; soportaban a solas la carga de las tareas de cuidado; se guardaban el dolor en el pecho porque no había dónde expresarlo. Tiempos donde los matrimonios duraban “para siempre” porque había que “aguantar”. Hogares en los que se promovía la castidad a costa del castigo al pecado del goce; donde no había más educación sexual que el mandato de la virginidad hasta el matrimonio.
¿Dónde habrán quedado escritas esas horas eternas de las mujeres que tejían, cosían o planchaban para “afuera” mientras se ocupaban del hogar? ¿Dónde fueron a parar los sueños de las que querían ser maestras o artistas o médicas o políticas mientras labraban la tierra junto a sus hermanos? ¿Cómo sobrevivieron a la imposición de un mandato de género quienes deseaban amar a otras o elegir quiénes ser?
En el anonimato de las páginas en blanco de la historia jamás contada hay, sin embargo, mucho para leer. Para leer entre líneas, o buscar o imaginar porque no hay posibilidad de que las mujeres no hayan tenido un rol protagónico en la construcción de los pueblos que se erigen a la vera de la historia oficial.
Como colectivo de mujeres y diversidades nos debemos una mirada con perspectiva histórica y justicia social sobre el pasado de Cañuelas sin caer en la adjetivación de los roles de género.
Muchas dieron los primeros pasos que otras seguimos; conocemos algunas de las historias, pero desconocemos muchas más. Aunque de lo que sí estamos seguras es que ellas nos marcaron el camino.
Te puede interesar
La Martona celebró medio siglo con historia, comunidad y un show sinfónico para el recuerdo
El club de campo de Alejandro Petión festejó 50 años con una gala musical encabezada por Damián Mahler y su “Back to the Rockestra”. El aniversario marcó el desarrollo de una de las urbanizaciones más emblemáticas del país, nacida en 1975 sobre las tierras de la antigua estancia San Martín.
El Gobierno lanzó la segunda etapa de privatización de rutas: incluirá la Autopista Ezeiza-Cañuelas y la Ruta 3
El Ministerio de Economía abrió la licitación nacional e internacional para concesionar 1.872 kilómetros, distribuidos en dos grandes tramos, dentro del plan de Red Federal de Concesiones. Entre los tramos figura el corredor Sur-Atlántico.
Apelarán la condena al productor rural que mató a Alex Campo y pedirán prisión perpetua
La familia del adolescente de 15 años atropellado por Rodolfo Sánchez con su camioneta Dodge Ram, en mayo de 2020, reclamará una nueva pena en el Tribunal de Casación Penal bonaerense. El ruralista cumple arresto domiciliario en un barrio cerrado de Ezeiza.
Multas de tránsito más caras: el exceso de velocidad puede costar hasta casi 2 millones de pesos
El ajuste es para noviembre y diciembre. Suben 6,5%, en sintonía con el aumento del precio de la nafta. Para el próximo bimestre, cruzar un semáforo en rojo, exceder la velocidad permitida, circular sin cobertura de seguro o sin VTV puede costar hasta $1.711.000. Los detalles de las infracciones.