
La eliminación del régimen Zona Fría, que beneficiaba a diversos distritos de la Provincia de Buenos Aires y a otras regiones del país, está contemplada en el proyecto que el Presidente de la Nación Javier Mili presentó al Congreso.
La invisibilización de ellas no sólo obedeció a cuestiones de género; también, sociales. A partir de finales de los ‘40 comenzaron a escucharse cada vez más en Cañuelas.
Interés general08/03/2023 LIC. Telma MartinesNingún pueblo ha construido su historia sin el esfuerzo denodado de cada uno y cada una de sus habitantes. Sin embargo, el ejercicio de la memoria nos lleva preguntarnos por los nombres de quienes desde el anonimato han forjado el trabajo cotidiano.
Cuando repasamos la historiografía y los documentos nos encontramos con mayoría de nombres masculinos, tanto en los cargos políticos como en aquellos espacios de representación en las instituciones sociales. La invisibilización de las mujeres no sólo ha obedecido a cuestiones de género sino también sociales.
En los albores del siglo XX, las mujeres pertenecientes a los sectores más acomodados de la sociedad tuvieron mayor posibilidad de participar en cuestiones públicas como han sido las denominadas “damas de beneficencia”.
Pero fue recién a partir de fines de los ‘40 que los nombres de las mujeres comenzaron a escucharse cada vez más en Cañuelas. Pienso, sin embargo, en las mujeres que he conocido de niña y su trabajo silencioso y profuso; mi madre, mi abuela, mis tías, que no paraban nunca y que pese a que no eran tiempos de abundancia nos llevaban un plato de comida a la mesa, nos dejaban la ropa limpia luego de un baño caliente en un fuentoncito de lata; nos ayudaban con las tareas de la escuela y nos alentaban a estudiar para “poder decidir”.
Eran tiempos en los que se decía que muchas mujeres no trabajaban porque no hacían tareas fuera del hogar; donde tantas lloraban en silencio; soportaban a solas la carga de las tareas de cuidado; se guardaban el dolor en el pecho porque no había dónde expresarlo. Tiempos donde los matrimonios duraban “para siempre” porque había que “aguantar”. Hogares en los que se promovía la castidad a costa del castigo al pecado del goce; donde no había más educación sexual que el mandato de la virginidad hasta el matrimonio.
¿Dónde habrán quedado escritas esas horas eternas de las mujeres que tejían, cosían o planchaban para “afuera” mientras se ocupaban del hogar? ¿Dónde fueron a parar los sueños de las que querían ser maestras o artistas o médicas o políticas mientras labraban la tierra junto a sus hermanos? ¿Cómo sobrevivieron a la imposición de un mandato de género quienes deseaban amar a otras o elegir quiénes ser?
En el anonimato de las páginas en blanco de la historia jamás contada hay, sin embargo, mucho para leer. Para leer entre líneas, o buscar o imaginar porque no hay posibilidad de que las mujeres no hayan tenido un rol protagónico en la construcción de los pueblos que se erigen a la vera de la historia oficial.
Como colectivo de mujeres y diversidades nos debemos una mirada con perspectiva histórica y justicia social sobre el pasado de Cañuelas sin caer en la adjetivación de los roles de género.
Muchas dieron los primeros pasos que otras seguimos; conocemos algunas de las historias, pero desconocemos muchas más. Aunque de lo que sí estamos seguras es que ellas nos marcaron el camino.
La eliminación del régimen Zona Fría, que beneficiaba a diversos distritos de la Provincia de Buenos Aires y a otras regiones del país, está contemplada en el proyecto que el Presidente de la Nación Javier Mili presentó al Congreso.
Se trata de un reconocimiento al polifacético artista local Pedro Peredo, cuyo nombre desde 1997 identifica la galería del primer piso del histórico cine. Su hija reclama la restitución de la placa que señalaba el espacio y que ya no está en su lugar original.
El Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires celebró lo que considera un "hito" de gestión. El arreglo es con aquellos que habían obtenido sentencias firmes en las Cortes de Nueva York. Esta acción se suma a desistimientos firmados por juicios iniciados en Alemania.
La versión online del padrón electoral está disponible en el sitio de la Cámara Nacional Electoral y ya se puede conocer los lugares en los que cada ciudadano emitirá su sufragio en las elecciones legislativas del mes que viene.
El municipio abrió la inscripción para 80 parcelas en las localidades de Gobernador Udaondo, Alejandro Petión y Los Campitos. Las terrenos cuentan con servicios y se comercializarán en seis cuotas y se ofrecen a un precios inferiores al del mercado.
Se trata de un reconocimiento al polifacético artista local Pedro Peredo, cuyo nombre desde 1997 identifica la galería del primer piso del histórico cine. Su hija reclama la restitución de la placa que señalaba el espacio y que ya no está en su lugar original.
El Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires celebró lo que considera un "hito" de gestión. El arreglo es con aquellos que habían obtenido sentencias firmes en las Cortes de Nueva York. Esta acción se suma a desistimientos firmados por juicios iniciados en Alemania.
La oposición consiguió quórum y se acordó una discusión conjunta de los dos temas, con alocuciones más breves. Ahora pasan al Senado y si se ratifican las mismas posturas, los proyectos quedarán promulgados.
El ‘Bicho’ jugó en una docena de equipos del Ascenso, se le rompió el auto y ofrece la casaca con la que logró subir a Primera con Central Córdoba. “No me quiero desprender, pero estoy necesitando la plata”, le dijo a El Ciudadano.