La confianza de los productores rurales toca un piso histórico
De acuerdo a una encuesta del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, casi el 80% no invertirá durante 2023. Las principales razones obedecen al agravamiento de los problemas económicos y a la gran inestabilidad política.
No es sorpresivo encontrarse con el malestar y la decepción cuando se escucha el dialogo entre productores rurales, ganaderos y agricultores. Sucede en los remates feria o de reproductores de hacienda vacuna, en los campos donde se preparan para avanzar con el cultivo de la campaña de turno -“y de yapa, si el clima acompaña con un poco de agua”, -como se les escucha decir tras horas de espera al pie de la cosechadora o de la enfardadora de las pasturas que no tienen posibilidad de alcanzar para solventar la ración alimenticia del año entrante.
Las praderas, los cultivos y la hacienda no van a rendir lo que se necesita y eso es una realidad. Igual que el alto porcentaje que ya definió una estrategia de “desinversión” para 2023 en el agro. Las enormes dificultades y el agravamiento de los problemas económicos y la inestabilidad política son los principales desafíos que se presentaron (una vez más), para que los hombres del campo afronten la actualidad.
La confianza de los productores agropecuarios –en los últimos tres años del actual Gobierno-, llegó al piso histórico desde que se mide dicho nivel, haciendo especial hincapié en las decisiones comerciales y de inversión de los próximos 12 meses. Las razones hay que encontrarlas en el clima que los azota con ferocidad, la situación económica de Argentina, la inestabilidad política, las restricciones a la exportación y la débil relación del gobierno con el agro.
La encuesta que el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral realizó ante 406 productores, cuyo valor bruto de producción es igual o mayor a 200 mil dólares anuales, junto al Índice Ag Barometer de dicha universidad, presentó una importante caída en relación a la medición de septiembre del presente año, dejando por el suelo algunas de las mejoras observadas y ubicándose entre los más bajos de la historia.
La principal caída se dio en el “Índice de Condiciones Presentes”, que con 45 puntos, se ubicó como el segundo peor entre las 24 mediciones, si solo se compara con las estadísticas de noviembre 2018. La falta de lluvias, como un problema a enfrentar por los productores, fue parte de esta encuesta.
Los especialistas de la Universidad Austral coincidieron en que los dos componentes de ese Índice son muy negativos, tanto en lo referido a la situación financiera actual comparada con la de un año atrás (44 vs 70), como lo referido al momento para realizar inversiones, que alcanzó su pico en el mes de mayo con un valor de 109.
Un 51% de los productores encuestados piensan que van a estar peor. Y un 86% de los encuestados señalaron que se avecinan malos tiempos, ubicándose entre los tres más bajos de la historia del Ag Barometer Austral.
El 58% de los productores precisaron que el clima se constituyó como la principal preocupación para el próximo año, la situación económica del sector, con problemas sin resolver por parte del Gobierno, es algo que también complica al sector y amplía la incertidumbre que se traslada en dudas al momento de la toma de decisiones y a realizar futuras inversiones.
Además, plantearon su preocupación por los niveles de inflación de casi el 100% anual, lo cual sostienen que distorsiona los precios relativos de la economía, y también pidieron que se resuelva la situación actual del tipo de cambio oficial atrasado, la brecha cambiaria y las retenciones.
Situaciones que los invitan a no invertir.
Te puede interesar
‘Del Sueldo al Plato’: el salario volvió a ganarle terreno a la canasta básica de alimentos
La entidad rural tomó en cuenta el RIPTE. El indicador refleja que la remuneración promedio de los trabajadores fue superior a la inflación en el período marzo 2024-febrero 2025. ¿Cuántos productos más se pueden comprar?
José Alvarez, influencer del campo: “No hay libertad individual sin libertad económica”
El ingeniero agrónomo de 51 años produce en Argentina y EE.UU. Desde la red social X se transformó en Bumper Crop, donde transmite su experiencia. “Nuestro país fue próspero y después, quedó en una meseta durante décadas”, dice.
Con una escultura, le harán un tributo al ‘Toro Tarquino’
Es en homenaje al primer toro reproductor de raza británica que llegó al país y que fue llevado a la Estancia La Caledonia, en Cañuelas. “La historia rural de nuestra comunidad es parte de lo que somos y de lo que queremos seguir construyendo", destacó la intendenta Marisa Fassi.
Una empresa uruguaya inventó un dron para el pesaje y el conteo de la hacienda
Se trata de Gánader. Gracias a su sistema, los productores no necesitarán la balanza para conocer en detalle la información del ganado. Basta con una APP. Entrevista de El Ciudadano con sus realizadores.