La confianza de los productores rurales toca un piso histórico
De acuerdo a una encuesta del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, casi el 80% no invertirá durante 2023. Las principales razones obedecen al agravamiento de los problemas económicos y a la gran inestabilidad política.
No es sorpresivo encontrarse con el malestar y la decepción cuando se escucha el dialogo entre productores rurales, ganaderos y agricultores. Sucede en los remates feria o de reproductores de hacienda vacuna, en los campos donde se preparan para avanzar con el cultivo de la campaña de turno -“y de yapa, si el clima acompaña con un poco de agua”, -como se les escucha decir tras horas de espera al pie de la cosechadora o de la enfardadora de las pasturas que no tienen posibilidad de alcanzar para solventar la ración alimenticia del año entrante.
Las praderas, los cultivos y la hacienda no van a rendir lo que se necesita y eso es una realidad. Igual que el alto porcentaje que ya definió una estrategia de “desinversión” para 2023 en el agro. Las enormes dificultades y el agravamiento de los problemas económicos y la inestabilidad política son los principales desafíos que se presentaron (una vez más), para que los hombres del campo afronten la actualidad.
La confianza de los productores agropecuarios –en los últimos tres años del actual Gobierno-, llegó al piso histórico desde que se mide dicho nivel, haciendo especial hincapié en las decisiones comerciales y de inversión de los próximos 12 meses. Las razones hay que encontrarlas en el clima que los azota con ferocidad, la situación económica de Argentina, la inestabilidad política, las restricciones a la exportación y la débil relación del gobierno con el agro.
La encuesta que el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral realizó ante 406 productores, cuyo valor bruto de producción es igual o mayor a 200 mil dólares anuales, junto al Índice Ag Barometer de dicha universidad, presentó una importante caída en relación a la medición de septiembre del presente año, dejando por el suelo algunas de las mejoras observadas y ubicándose entre los más bajos de la historia.
La principal caída se dio en el “Índice de Condiciones Presentes”, que con 45 puntos, se ubicó como el segundo peor entre las 24 mediciones, si solo se compara con las estadísticas de noviembre 2018. La falta de lluvias, como un problema a enfrentar por los productores, fue parte de esta encuesta.
Los especialistas de la Universidad Austral coincidieron en que los dos componentes de ese Índice son muy negativos, tanto en lo referido a la situación financiera actual comparada con la de un año atrás (44 vs 70), como lo referido al momento para realizar inversiones, que alcanzó su pico en el mes de mayo con un valor de 109.
Un 51% de los productores encuestados piensan que van a estar peor. Y un 86% de los encuestados señalaron que se avecinan malos tiempos, ubicándose entre los tres más bajos de la historia del Ag Barometer Austral.
El 58% de los productores precisaron que el clima se constituyó como la principal preocupación para el próximo año, la situación económica del sector, con problemas sin resolver por parte del Gobierno, es algo que también complica al sector y amplía la incertidumbre que se traslada en dudas al momento de la toma de decisiones y a realizar futuras inversiones.
Además, plantearon su preocupación por los niveles de inflación de casi el 100% anual, lo cual sostienen que distorsiona los precios relativos de la economía, y también pidieron que se resuelva la situación actual del tipo de cambio oficial atrasado, la brecha cambiaria y las retenciones.
Situaciones que los invitan a no invertir.
Te puede interesar
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.
Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.