Nueva versión del dólar soja: ¿quién paga el costo?
La cartera que conduce Sergio Massa lanzó la segunda edición del Programa de Incremento Exportador por el que se paga 230 pesos por cada billete verde liquidado. Se financia con emisión, por lo que resulta un parche y nada sustentable a largo plazo.
Al comienza de la semana, el Ministerio de Economía publicó un DNU con el que puso en vigencia el Programa de Incremento Exportador (PIE). Sergio Massa espera que, de esta manera, el campo liquide 3.000 millones dólares al cambio de $230.
A través del Decreto 787/2022, publicado en el Boletín Oficial con la firma del presidente Alberto Fernández y de todo el Gabinete de Ministros, el Poder Ejecutivo anunció el “restablecimiento de manera extraordinaria y transitoria” del PIE. Cabe recordar que en la primera versión del programa -creado en septiembre-, se realizaron operaciones de liquidación de divisas por casi 14 millones de toneladas y 8.000 millones de dólares durante su período de vigencia.
En el entorno de la cartera de Economía, liderada por Massa, son optimistas y creen que podría recaudarse incluso más que el monto esperado con este nuevo lanzamiento del “dólar soja II”, intentando concretar –como piso-, por lo menos 3.000 millones.
¿Qué logra el Gobierno con el dólar soja y qué es?
Se trata de una herramienta para los exportadores de poroto, harina, aceite de soja y biodiésel elaborado con aceite de soja. Ellos aceptan ingresar divisas al país a un tipo de cambio superior al oficial reformulado en el “dólar soja II” a 230 pesos. Hay que decir que el cambio oficial hoy está en 167 pesos por dólar, por lo que el beneficio es realmente importante.
Si tenemos en cuenta la diferencia existente entre 230 y 167 pesos por divisa norteamericana, nos encontramos que la misma se costea con más emisión monetaria y que genera un incremento en la inflación con la que conviven los argentinos diariamente. Esa diferencia va directamente al bolsillo en forma de “egreso de dinero” y no por el contrario. Un parche, en definitiva.
Más allá que los sojeros se encuentran con una diferencia considerable respecto del cambio oficial, solo pueden usar ese dinero para comprar soja (hacia sus diferentes destinos), y demostrar que los usaron para tal fin y no para otra cosa.
De esta manera, el Estado alienta a la venta masiva del producto, por lo que los exportadores, al tener mayores fondos, estarían en condiciones de elevar el precio de la soja para que los productores se sientan atraídos a vender.
Cada productor sabe sus gastos con exactitud, ahí está la clave. Por eso cada uno de ellos tiene claro en qué reinvierte el capital adquirido, ya sea para insumos, maquinaria, o pagar créditos.
Queda más que claro, no solo con ver el resultado del Plan I sino también porque los mismos funcionarios del gobierno nacional así lo expresaron, que es necesario hacerse de la divisa norteamericana en las arcas de Estado porque el faltante de reservas es muy importante.
En ese sentido, en la reapertura del dólar soja, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerró las operaciones de la primera jornada de vigencia de la reedición del (PIE), con un saldo positivo de US$ 292 millones, lo que provocó inmediatamente que la tonelada del grano disponible en Rosario se pagara más de $85.000 cuando apenas unos días antes cotizaba en torno a los $70.000 la tonelada.
Te puede interesar
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.
Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.