Nueva versión del dólar soja: ¿quién paga el costo?
La cartera que conduce Sergio Massa lanzó la segunda edición del Programa de Incremento Exportador por el que se paga 230 pesos por cada billete verde liquidado. Se financia con emisión, por lo que resulta un parche y nada sustentable a largo plazo.
Al comienza de la semana, el Ministerio de Economía publicó un DNU con el que puso en vigencia el Programa de Incremento Exportador (PIE). Sergio Massa espera que, de esta manera, el campo liquide 3.000 millones dólares al cambio de $230.
A través del Decreto 787/2022, publicado en el Boletín Oficial con la firma del presidente Alberto Fernández y de todo el Gabinete de Ministros, el Poder Ejecutivo anunció el “restablecimiento de manera extraordinaria y transitoria” del PIE. Cabe recordar que en la primera versión del programa -creado en septiembre-, se realizaron operaciones de liquidación de divisas por casi 14 millones de toneladas y 8.000 millones de dólares durante su período de vigencia.
En el entorno de la cartera de Economía, liderada por Massa, son optimistas y creen que podría recaudarse incluso más que el monto esperado con este nuevo lanzamiento del “dólar soja II”, intentando concretar –como piso-, por lo menos 3.000 millones.
¿Qué logra el Gobierno con el dólar soja y qué es?
Se trata de una herramienta para los exportadores de poroto, harina, aceite de soja y biodiésel elaborado con aceite de soja. Ellos aceptan ingresar divisas al país a un tipo de cambio superior al oficial reformulado en el “dólar soja II” a 230 pesos. Hay que decir que el cambio oficial hoy está en 167 pesos por dólar, por lo que el beneficio es realmente importante.
Si tenemos en cuenta la diferencia existente entre 230 y 167 pesos por divisa norteamericana, nos encontramos que la misma se costea con más emisión monetaria y que genera un incremento en la inflación con la que conviven los argentinos diariamente. Esa diferencia va directamente al bolsillo en forma de “egreso de dinero” y no por el contrario. Un parche, en definitiva.
Más allá que los sojeros se encuentran con una diferencia considerable respecto del cambio oficial, solo pueden usar ese dinero para comprar soja (hacia sus diferentes destinos), y demostrar que los usaron para tal fin y no para otra cosa.
De esta manera, el Estado alienta a la venta masiva del producto, por lo que los exportadores, al tener mayores fondos, estarían en condiciones de elevar el precio de la soja para que los productores se sientan atraídos a vender.
Cada productor sabe sus gastos con exactitud, ahí está la clave. Por eso cada uno de ellos tiene claro en qué reinvierte el capital adquirido, ya sea para insumos, maquinaria, o pagar créditos.
Queda más que claro, no solo con ver el resultado del Plan I sino también porque los mismos funcionarios del gobierno nacional así lo expresaron, que es necesario hacerse de la divisa norteamericana en las arcas de Estado porque el faltante de reservas es muy importante.
En ese sentido, en la reapertura del dólar soja, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerró las operaciones de la primera jornada de vigencia de la reedición del (PIE), con un saldo positivo de US$ 292 millones, lo que provocó inmediatamente que la tonelada del grano disponible en Rosario se pagara más de $85.000 cuando apenas unos días antes cotizaba en torno a los $70.000 la tonelada.
Te puede interesar
Estados Unidos evalúa ampliar la compra de carne nacional en el medio de las negociaciones comerciales
El Gobierno de Javier Milei busca cerrar un acuerdo que incremente la cuota de exportación al país norteamericano. La medida generó expectativas en el sector frigorífico local y resistencia entre los ganaderos estadounidenses.
Intendentes de la región llegaron a Cañuelas para participar de la Semana Angus de primavera
Nicolás Mantegazza y Gastón Granados, representantes de San Vicente y Ezeiza, fueron recibidos por Marisa Fassi. Recorrieron las instalaciones y compartieron impresiones sobre la importancia del distrito como sede de negocios.
La ganadería argentina bajo la lupa de los expertos: luces y sombras en la coyuntura actual
Durante el evento, que se realizó en el MAG de Cañuelas, tres referentes de la cadena analizaron los desafíos inmediatos y las oportunidades de largo plazo. Precios firmes y demanda internacional en contraste con las debilidades estructurales.
Las principales exportadoras dominaron la escena y la soja fue la protagonista estelar
Siete traders se quedaron con el 86% del negocio. El complejo de la oleoginosa tuvo la mayor demanda con el 80% del total y más de US$ 5.600 millones entre poroto, aceite y subproductos. Las carnes seguirán sin cupo hasta el 31 de octubre.