El Ciudadano Campo Martín Millán 30/11/2022

El consumo de carne, en picada

“Se decide por el bolsillo y no por las ganas de comer”, le dijo Miguel Schiritti a El Ciudadano. El presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) no es optimista.

Schiritti dice que hay mucha oferta y poca demanda. De este modo, nadie está conforme.

Mientras que los costos de la producción cárnica no llegan a equiparse contra los crecientes números de la inflación, el consumo de la carne cae mes a mes y la demanda por los cortes más populares se encuentra claramente deprimida. 

Asimismo, el último informe realizado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), respecto de octubre pasado, revela además que la oferta se encuentra alta, sumándose a las consecuencias en la caída del consumo.

Transitando el quinto mes seguido,  el precio al consumidor de la carne vacuna aumentó por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y  el consumo per cápita continúa en los 47 kilos (por habitante por año), respecto del mismo periodo pero de 2019 se registró una baja del 7,1%.

En octubre se faenaron 1,095 millones de cabezas de ganado vacuno.

Miguel Schiaritti, presidente de CICCRA le dijo a El Ciudadano: “El productor ha tenido que achicar los campos por falta de pasto, puede ser que en algunas zonas la expectativa haya mejorado porque llovió, pero en la gran mayoría del país cayeron entre 20 a 30 milímetros y son insuficientes. En ese sentido, el consumo sigue cayendo, sobre todo porque por el precio del kilo de carne se puede comprar entre 3 y 4 de pollo”.

En cuanto a los cortes vacunos registraron subas inferiores, con  incrementos que no pasaron de ser moderados, respecto de los meses anteriores. En cuanto al informe que  CICCRA dio a conocer, uno de los cortes, el asado, arrojó una suba en sus valores de un 4,2% mensual.

Al asado, le siguen los otros  cortes populares que también aumentaron, como el cuadril, con un 3,3% mensual; la nalga y la paleta, con un 2,3% cada uno;  la carne picada común, en tanto, escalo un 1,2% mensual. 
El presidente de CICCRA también comentó: “Los aumentos son producto de los efectos de una menor demanda y una oferta alta, además  el precio de la hacienda sigue planchado, por el atraso del poder adquisitivo de los salarios, lo que provoca que el consumidor final decida directamente por el bolsillo y no por lo que tiene ganas de comer”. 

De todas maneras, cabe aclarar que la oferta de hacienda es normal, en algunos casos mayores a la habitual, por la intensa sequía que está viviendo la mayor zona de producción pecuaria del país como lo es, por ejemplo, el corazón de la Cuenca del Salado bonaerense y otras partes productivas del país.

La faena

En octubre se faenaron 1,095 millones de cabezas de ganado vacuno.

En los primeros diez meses de 2022, llegó a 11,1 millones de cabezas y resultó 3,4% mayor a la realizada en enero-octubre del año pasado. La actividad frigorífica vacuna registró una mejora de 1,4% corregida por el número de días laborables, la faena de hembras mantuvo su participación en el límite inferior del intervalo consistente con el sostenimiento del rodeo vacuno (43,9%).

La faena de machos fue de 614,4 mil cabezas en octubre pasado, lo que significó una suba de 2,3% interanual. Casi todo el crecimiento del número de machos faenados fue explicado por la categoría novillos (+18,0%), en tanto la de novillitos casi no varió (+0,2%).

Entre las hembras, fue la faena de vacas la que explicó el incremento interanual, debido a baja base de comparación producto de la restricción que estableció el gobierno nacional para exportar de cortes de vaca entre mayo y agosto de 2021, la que luego fue morigerada de manera parcial. En la comparación interanual mostró un avance de 13,2%. En cambio, la faena de vaquillonas se mantuvo en el nivel de enero-octubre de 2021. A raíz de todo ello, la participación de las hembras se ubicó en 45,2% de la faena total y superó 0,7 puntos porcentuales al guarismo de un año atrás.

En el décimo mes del año la producción de carne vacuna equivalió a 254 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h). En relación al mes previo resultó 0,3% menor,  cuando se la corrige por el número de días laborables. La mayor faena no llegó a compensar la retracción del peso promedio en gancho.

Te puede interesar

El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años

La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.

Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”

Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.

Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”

El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.

Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales

Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.