El consumo de carne, en picada
“Se decide por el bolsillo y no por las ganas de comer”, le dijo Miguel Schiritti a El Ciudadano. El presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) no es optimista.
Mientras que los costos de la producción cárnica no llegan a equiparse contra los crecientes números de la inflación, el consumo de la carne cae mes a mes y la demanda por los cortes más populares se encuentra claramente deprimida.
Asimismo, el último informe realizado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), respecto de octubre pasado, revela además que la oferta se encuentra alta, sumándose a las consecuencias en la caída del consumo.
Transitando el quinto mes seguido, el precio al consumidor de la carne vacuna aumentó por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el consumo per cápita continúa en los 47 kilos (por habitante por año), respecto del mismo periodo pero de 2019 se registró una baja del 7,1%.
Miguel Schiaritti, presidente de CICCRA le dijo a El Ciudadano: “El productor ha tenido que achicar los campos por falta de pasto, puede ser que en algunas zonas la expectativa haya mejorado porque llovió, pero en la gran mayoría del país cayeron entre 20 a 30 milímetros y son insuficientes. En ese sentido, el consumo sigue cayendo, sobre todo porque por el precio del kilo de carne se puede comprar entre 3 y 4 de pollo”.
En cuanto a los cortes vacunos registraron subas inferiores, con incrementos que no pasaron de ser moderados, respecto de los meses anteriores. En cuanto al informe que CICCRA dio a conocer, uno de los cortes, el asado, arrojó una suba en sus valores de un 4,2% mensual.
Al asado, le siguen los otros  cortes populares que también aumentaron, como el cuadril, con un 3,3% mensual; la nalga y la paleta, con un 2,3% cada uno;  la carne picada común, en tanto, escalo un 1,2% mensual. 
El presidente de CICCRA también comentó: “Los aumentos son producto de los efectos de una menor demanda y una oferta alta, además  el precio de la hacienda sigue planchado, por el atraso del poder adquisitivo de los salarios, lo que provoca que el consumidor final decida directamente por el bolsillo y no por lo que tiene ganas de comer”. 
De todas maneras, cabe aclarar que la oferta de hacienda es normal, en algunos casos mayores a la habitual, por la intensa sequía que está viviendo la mayor zona de producción pecuaria del país como lo es, por ejemplo, el corazón de la Cuenca del Salado bonaerense y otras partes productivas del país.
La faena
En octubre se faenaron 1,095 millones de cabezas de ganado vacuno.
En los primeros diez meses de 2022, llegó a 11,1 millones de cabezas y resultó 3,4% mayor a la realizada en enero-octubre del año pasado. La actividad frigorífica vacuna registró una mejora de 1,4% corregida por el número de días laborables, la faena de hembras mantuvo su participación en el límite inferior del intervalo consistente con el sostenimiento del rodeo vacuno (43,9%).
La faena de machos fue de 614,4 mil cabezas en octubre pasado, lo que significó una suba de 2,3% interanual. Casi todo el crecimiento del número de machos faenados fue explicado por la categoría novillos (+18,0%), en tanto la de novillitos casi no varió (+0,2%).
Entre las hembras, fue la faena de vacas la que explicó el incremento interanual, debido a baja base de comparación producto de la restricción que estableció el gobierno nacional para exportar de cortes de vaca entre mayo y agosto de 2021, la que luego fue morigerada de manera parcial. En la comparación interanual mostró un avance de 13,2%. En cambio, la faena de vaquillonas se mantuvo en el nivel de enero-octubre de 2021. A raíz de todo ello, la participación de las hembras se ubicó en 45,2% de la faena total y superó 0,7 puntos porcentuales al guarismo de un año atrás.
En el décimo mes del año la producción de carne vacuna equivalió a 254 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h). En relación al mes previo resultó 0,3% menor, cuando se la corrige por el número de días laborables. La mayor faena no llegó a compensar la retracción del peso promedio en gancho.
Te puede interesar
Estados Unidos evalúa ampliar la compra de carne nacional en el medio de las negociaciones comerciales
El Gobierno de Javier Milei busca cerrar un acuerdo que incremente la cuota de exportación al país norteamericano. La medida generó expectativas en el sector frigorífico local y resistencia entre los ganaderos estadounidenses.
Intendentes de la región llegaron a Cañuelas para participar de la Semana Angus de primavera
Nicolás Mantegazza y Gastón Granados, representantes de San Vicente y Ezeiza, fueron recibidos por Marisa Fassi. Recorrieron las instalaciones y compartieron impresiones sobre la importancia del distrito como sede de negocios.
La ganadería argentina bajo la lupa de los expertos: luces y sombras en la coyuntura actual
Durante el evento, que se realizó en el MAG de Cañuelas, tres referentes de la cadena analizaron los desafíos inmediatos y las oportunidades de largo plazo. Precios firmes y demanda internacional en contraste con las debilidades estructurales.
Las principales exportadoras dominaron la escena y la soja fue la protagonista estelar
Siete traders se quedaron con el 86% del negocio. El complejo de la oleoginosa tuvo la mayor demanda con el 80% del total y más de US$ 5.600 millones entre poroto, aceite y subproductos. Las carnes seguirán sin cupo hasta el 31 de octubre.