El Ciudadano Campo El Ciudadano 20/10/2022

El área de soja crecería por primera vez en 6 años

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) realizó un completo informe de la primera semana de agosto hasta la actualidad, lo que reveló la intención de siembra del cultivo en la campaña gruesa. Los detalles y el análisis presentado.

La campaña sojera es mucho más redituable y hay una proyección de 48 millones de toneladas.

La información relevada a lo largo de las últimas semanas refleja una tendencia positiva como resultado de una mayor disponibilidad de cuadros que no pudieron implantarse con cultivos de invierno. También, la caída en el área destinada a otros cultivos que compiten por la misma superficie (maíz y sorgo granífero), disponibilidad de semilla, menores aumentos en los costos de producción y menor inversión por hectárea, en relación con el resto de los cultivos. Frente a este panorama, se proyecta una superficie de soja de 16.700.000 hectáreas para la campaña 2022/23. Dicha superficie representa un crecimiento interanual del 2,5% (superficie estimada 2021/22: 16,3 MHa), la primera expansión de área desde la campaña 2015/16, y un 1,3% por debajo a la superficie promedio de los últimos 5 años (superficie promedio U5A: 16.920.000 Ha).

Aunque se espera una perspectiva climática de año neutro a neutral frío a partir del mes de enero, durante la ventana de siembra del cultivo, podríamos continuar registrando lluvias por debajo de la media como consecuencia de los efectos residuales de los ciclos de ‘La Niña’, registrados durante las campañas 2020/21 y 2021/22. Teniendo en cuenta lo mencionado, la proyección de producción para la campaña 2022/23 ascendería a 48.000.000 toneladas, un incremento interanual de casi un 11 %, equivalente a 4,7 millones de toneladas.

La situación regional

Relevada durante el mes de agosto y septiembre, reporta una recuperación del área de soja, principalmente planteos de primera. La contracción del área de fina, maíz y sorgo, una relación insumo producto más favorable para la soja respecto al maíz y la faltante de semilla de girasol, ayudarían a impulsar la expansión de la oleaginosa. 
Además, las perspectivas climáticas, de acuerdo a los meteorólogos, prevén lluvias durante el mes de octubre, lo que permitiría iniciar las labores de implantación sobre el centro del área agrícola.

Sin embargo, algunos sectores sobre el sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires y el margen oeste del área agrícola podrían continuar registrando lluvias por debajo de los promedios, dejando parte de los cuadros inicialmente presupuestados fuera del presente ciclo productivo. Finalmente, durante el primer trimestre del 2023 el sistema evolucionaría lentamente hacia condiciones de año neutro, con precipitaciones cercanas a la media, cubriendo los requerimientos del cultivo sobre el centro y favoreciendo el avance de las sembradoras sobre el norte del área agrícola.

Te puede interesar

El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años

La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.

Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”

Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.

Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”

El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.

Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales

Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.