Retenciones, idas y vueltas y mayores tensiones
El Presupuesto propone que el Poder Ejecutivo fije los derechos de exportación hasta el 31 de diciembre de 2023. El secretario de Agricultura aclaró que no habrá subas impositivas, pero los referentes del campo están alerta. No le creen.
“Queremos alertar a los legisladores nacionales que el proyecto de ley de Presupuesto 2023 propone que el Poder Ejecutivo Nacional podrá ejercer las facultades de fijar Derechos de Exportación hasta el 31 de diciembre de 2023”, alertaron desde la organización ‘Berbechando’, nacida en medio de la disputa del campo con el gobierno de los Kirchner, en 2008, producto de la resolución 125. La misma se dedica desde entonces a monitorear la actividad legislativa del Congreso en favor de los ruralistas.
Cabe señalar que el gobierno de Alberto Fernández no logró aprobar el presupuesto 2022, diseñado por el entonces ministro de Economía Martín Guzmán, por lo que continuó la aplicación del 33% de retención para la soja y el 15% para maíz y trigo. Con la modificación que se propuso para el actual presupuesto, el control de los gravámenes por parte del oficialismo sería hasta el 31 de diciembre de 2023.
De esta manera, el campo y el gobierno vivieron nuevamente otro momento de tensión, por lo que tanto las entidades del agro como los productores volvieron a encender las alarmas en señal de alerta y desde las carteras de economía y agricultura respondieron sobre el tema.
“No subirán las retenciones”, dijo rápidamente el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, quien de esta manera intento despejar las dudas que había sobre el Presupuesto 2023. Las mismas tenían que ver con un artículo que delegaba las decisiones de las retenciones al Ejecutivo sin pasar por el Congreso.
Además, el titular de Agricultura confirmó: “La decisión política del Gobierno es no subir ninguna alícuota de retención al sector primario”. Lo hizo durante su visita a la comisión de Presupuesto de la Cámara Baja del Congreso de la Nación, donde se presentó el proyecto de gastos y recursos para el año que viene.
“La decisión política del Gobierno es no subir ninguna alícuota de retención al sector primario”, afirmó Bahillio ante los diputados.
El campo no les cree
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Conigro), Confederaciones Rurales Argentina (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y la Sociedad Rural Argentina, cuyos representantes forman la Mesa de Enlace, emitieron un comunicado conjunto.
“Cada uno debe asumir su rol. La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias rechaza el intento plasmado en el artículo 96 del proyecto de Ley de Presupuesto 2023, donde el gobierno nacional pretende recuperar las facultades que tenía en la Ley N° 27.541/19 (Ley De Solidaridad Social y Reactivación Productiva), por las que podrá cambiar, modificar y/o establecer las alícuotas de los derechos de exportación. Los representantes del Poder Ejecutivo no pueden auto proponerse funciones que no les corresponden. Los representantes del Poder Legislativo deben dejar de ceder sus facultades propias del cargo para el que han sido votados. Y todos ellos deben dejar de hacer caso omiso a lo dispuesto por la Constitución Nacional, que es la Ley Suprema que debe regir para el funcionamiento de nuestro país. Una vez más, la política pretende coartar el crecimiento y el desarrollo productivo con políticas confiscatorias imponiendo gravámenes que restringen la producción, el crecimiento y la generación de empleo”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación, Ricardo Buryaile señaló: “Si vos le das las facultades, el Gobierno puede subir, bajar, hacer lo que quiera”.
Te puede interesar
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.
Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.