El Ciudadano Campo Martín Millán 27/09/2022

El cambio de reglas de juego disparó la bronca del campo

La restricción que pesará sobre las empresas que hayan liquidado sus granos al dólar soja para acceder al billete oficial enoja a productores y dirigentes agropecuarios.

Súper Ministro. Sergio Massa les prometió a los productores un dólar soja a $200. La circular del BCRA generó malestar.

Cuando todavía el ministro de Economía, Sergio Massa, seguía enojado por el comunicado de Banco Central de la República Argentina (BCRA) dado a conocer la semana pasada y revocado a las pocas horas, los productores y dirigentes del agro volvieron a encender los botones de alarma ante las medidas que siguen tomando desde el gobierno y que perjudican al sector. 

En el agro argentino no hay productor que tenga un comentario positivo respecto de las reglas de juego que van imponiendo desde el Ministerio de Economía, la Secretaría de Agricultura o Balcarce 50. Menos aun cuando tienen que salir a explicarlas para evitar la rabia de los productores, algo que ya es inevitable.

Desde el sector apuntan nuevamente, con un enojo entendible, a la falta de incentivos a la producción con soluciones a corto plazo que nada colaboran en la verdadera producción y desarrollo del campo.

El “enojo” de Massa con el titular del Banco Central, Miguel Pesce, fue una de las primeras noticias que se dieron, respecto a la  manera de comunicar las restricciones (dos escritos de la entidad emitidos con pocas horas de diferencia). Esa situación no solo arrojó un saldo negativo; también, dejó ver las diferencias entre ambos funcionarios del gobierno de Alberto Fernández y la falta de información acerca de qué medida estaba acordada con el sector, algo que podría impactar en la liquidación establecida.

Los granos de soja fueron cotizados con un valor especial de la divisa norteamericana.

No obstante, según los datos oficiales, al 23 de septiembre ya se habían liquidado 5.130 millones de dólares, por encima del monto acordado con el Gobierno para todo el mes. De acuerdo al complejo sojero “estuvieron a la altura de las circunstancias porque las condiciones de mercado eran buenas”.

También se supo, desde la cartera de economía comandada por Massa, que la idea que se tenía era acotar las restricciones a las empresas cerealeras y de acopios, las mismas que rápidamente fueron a deshacer posiciones por temor a que el BCRA aplique las restricciones en forma retroactiva y de ahí el supuesto llamado de atención –mal dado- por parte del Banco Central por la falta del compromiso pactado de no ir al dólar CCL y MEP.

Mientras la polémica continuaba su cauce, y hacía incrementar también su valor al dólar blue, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportador de Cereales (CIARA-CEC) informó que desde el 1º al 21 de septiembre el ingreso de divisas alcanzó un nivel récord superior a los USD 5.130 millones. También lo atribuyeron a la vigencia del Decreto 576/22, por el cual se creó el Programa de Incremento Exportador (PIE), que establece un tipo de cambio diferencial de $200 por dólar hasta el 30 de septiembre.

Aunque también algunos especialistas en economía apuntan que la decisión de sumar reservas con un tipo de cambio diferenciado tiene consecuencias y se preguntan qué pasará con los pesos que este mecanismo suma al mercado, en un escenario inflacionario como el que está viviendo el país actualmente, máxime pensando en qué sucederá a partir del 1° de octubre, cuando el plan termine. ¿Habrá una prórroga del Gobierno? 

Consultado sobre las últimas medidas tomadas por el BCRA y el gobierno, Francisco Bourdieu, productor agropecuario y ex Presidente de la Sociedad Rural de Lobos, habló con El Ciudadano y comentó “nada sorprende de cómo se pueda desenlazar todo con estas medidas improvisadas y que incluyen hasta la mala redacción de los comunicados, como este último donde a las pocas horas tuvieron que revertir lo anunciado por el BCRA. Es parte de un plan al que los productores no le creen nada a este gobierno que ya perdió toda credibilidad”.

Bourdieu enfatizó: “Evidentemente, estas medidas se dan justo después de que los productores liquidaran la cantidad de toneladas que necesitaban desde el gobierno nacional y ya las tienen, lo único que les interesa es la ventaja que se le puede sacar al campo, lejos de incentivar a la producción. Esto es solo un incentivo de ventas y al productor se les dio dólares a cambio de darle papel”.

Otro de los actores del sector agro argentino (productor y dirigente rural), Luis Miguel Etchevehere, ex titular de  la Sociedad Rural Argentina, también habló sobre las medidas del gobierno: “A juzgar por el resultado está en la naturaleza del gobierno fallar, poner trampas y tender emboscadas, porque cuando quieren empezar con alguna cosa en particular siempre termina mal o faltando a la palabra, no cumpliendo las reglas del juego o cambiando las condiciones”. 

Y agregó: “Lo serio hubiese sido que el gobierno dijera ‘voy a poner este dólar para incentivar a la gente a vender, pero les aclaro que a los pocos días voy a subir 20 puntos la tasa de interés para impedir que, de esa manera, ustedes puedan financiarse con pesos y más tarde voy a prohibir que compren el dólar legal’. Hay que ver si de esa manera la gente hubiese vendido o se hubiera quedado con los granos”.

Nicolás Pino, actual mandamás de la Sociedad Rural Argentina, indicó también que el ministro niega que haya habido una “emboscada” para que el agro liquidara en forma anticipada y luego no los dejaran dolarizarse. 
“Con las pantallas del dólar a su lado, los que critican no participaron de la negociación”, puntualizó.

Te puede interesar

‘Del Sueldo al Plato’: el salario volvió a ganarle terreno a la canasta básica de alimentos

La entidad rural tomó en cuenta el RIPTE. El indicador refleja que la remuneración promedio de los trabajadores fue superior a la inflación en el período marzo 2024-febrero 2025. ¿Cuántos productos más se pueden comprar?

José Alvarez, influencer del campo: “No hay libertad individual sin libertad económica”

El ingeniero agrónomo de 51 años produce en Argentina y EE.UU. Desde la red social X se transformó en Bumper Crop, donde transmite su experiencia. “Nuestro país fue próspero y después, quedó en una meseta durante décadas”, dice.

Con una escultura, le harán un tributo al ‘Toro Tarquino’

Es en homenaje al primer toro reproductor de raza británica que llegó al país y que fue llevado a la Estancia La Caledonia, en Cañuelas. “La historia rural de nuestra comunidad es parte de lo que somos y de lo que queremos seguir construyendo", destacó la intendenta Marisa Fassi.

Una empresa uruguaya inventó un dron para el pesaje y el conteo de la hacienda

Se trata de Gánader. Gracias a su sistema, los productores no necesitarán la balanza para conocer en detalle la información del ganado. Basta con una APP. Entrevista de El Ciudadano con sus realizadores.