El campo no reaccionó bien ante el cambio de ministro y hay mayor incertidumbre
La salida de Guzmán y la llegada de Batakis no genera buenas expectativas. Manzur confirmó a Domínguez al frente de Agricultura, Ganadería y Pesca, pero podría irse a Brasil. Relevamiento e imagen negativa de la gestión Fernández.
El último fin de semana, la salida intempestiva, del ministro de Economía, Martín Guzmán, generó en todos los estratos la preocupación más que lógica en medio de la pelea que el gobierno le está queriendo dar -y está perdiendo- a la inflación. El sector agropecuario no quedó al margen de la incertidumbre que se generó en pocas horas.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, comentó que la fragilidad institucional de nuestro país es preocupante, los ministros entran y salen, pero los problemas de los productores siguen sin resolverse. Por su parte, el titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, Horacio Salaverri, expresó que la renuncia de Guzmán es producto del enfrentamiento entre la vicepresidenta y el presidente, el cual ha quedado vaciado de poder.
En cuanto a la posición de los aceiteros, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), comentó haberse sorprendido por la renuncia del ex ministro y a la vez alertó que todo esto puede generar más riesgo al agro, sobre todo si miramos en línea directa al tema retenciones.
Si bien el campo ya venía anunciando medidas de fuerza para el 13 de julio con el cese de comercialización de granos y hacienda (y que ratificaron a pesar de lo sucedido en economía), el cimbronazo de Guzmán los afectó directamente generando mayor incertidumbre en los mercados que el agro maneja.
En principio, en las retenciones no habría cambios más profundos, por lo menos hasta ahora nada indicaría lo contrario, habrá que esperar. Cabe destacar que el campo liquidó un promedio de 200 millones de dólares diarios durante la semana, pero bajó un 35 por ciento la liquidación de divisas, se encuentra sin gasoil y con desabastecimiento generalizado en todas las provincias del país. De ellas, once distritos tienen muy baja o nulo suministro de combustible y falta de insumos.
Mientras tanto, la flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, sostuvo a pocas horas de hacerse cargo de dicha cartera conceptos sobre las retenciones y el dólar, algunos especialistas creen que no habrá cambios de rumbo, aunque la incertidumbre por los insumos crece entre los productores y las reacciones de la dirigencia rural a la renuncia de Guzmán generó grandes dudas sobre el rumbo económico y cambios más profundos en el gabinete como la de una posible fusión del Ministerio de Agricultura con Desarrollo Productivo, que quedaría a cargo de Daniel Scioli. La pregunta es ¿qué pasará con Julián Domínguez? ¿Adónde va? Todo apuntaría a la embajada argentina en Brasil.
Finalmente, el Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, aseguró en la mañana del jueves que todos los restantes ministros en funciones continuarán con su agenda de actividades habituales, asegurando de esta manera la continuidad de Domínguez al frente del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación. Por ahora, claro.
La mirada de los productores agropecuarios, según la encuestadora Amplificagro, es pesimista.
Como era de esperarse, el agro sigue mirando negativamente a la gestión de Alberto Fernández. Casi 95% de los productores sostiene que los problemas del sector se deben a decisiones del Gobierno, según lo reflejó un relevamiento sobre las principales preocupaciones del campo. La falta de rumbo y la gobernabilidad aparecen en primer lugar de las preocupaciones de los productores y empresarios del agro con el 16,8%, seguido por la falta de previsibilidad y reglas claras con el 12,9%, junto con el intervencionismo 10,5%, el clima de negocios 9,6% e impuestos 7,8%, entre otras cuestiones, dijo Hernán Satorre, de Amplificagro.
Te puede interesar
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.
Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.