El Ciudadano Campo Martín Millán 15/06/2022

Punto muerto para las máquinas del campo: sin gasoil no hay cosecha

La falta de combustible genera problemas en la producción y la logística y desde el Gobierno no hay señales. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) pide soluciones urgentes. En el Norte, esta situación golpea duro.

El camión de combustible y el tractor, una imagen que cuesta ver en las últimas semanas por la escasez del gasoil - en todo el país.

Faltantes de gasoil y dificultades por la escasez de agua en los perfiles están dificultando la labranza en plena cosecha, por lo que también todo hace presumir un posible colapso en la región y la zona núcleo.

La sequía o exceso de agua, las inclemencias del tiempo, en definitiva, son factores externos que tienen que ver con la naturaleza y no tenemos el poder de manejarlos. Sin embargo, lo que ocurre con el gasoil es previsible y no puede afectar de manera tan drástica a un país que es altamente consumidor del mismo para producir su materia prima como la que genera el agro en todos sus aspectos.

Somos un país agrícola ganadero por excelencia y lo que se consume internamente y lo que se exporta es reconocido en el mundo, pero se depende en un alto porcentaje del gasoil para cosechar, producir y transportar. En busca de aumentar las retenciones, el Gobierno no da una solución para otros problemas de alto grado de importancia y así el “monedero del agro” no funciona. Ni para el productor ni para la política. Mucho menos, para el consumidor final.

Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) fueron contundentes y pidieron una solución urgente para impedir que la crisis impacte aún más en los precios y a las economías regionales, como así también, de esta manera, evitar que haya un mercado del gasoil paralelo.

El presidente de CAME, Alfredo González, fue categórico e indicó que la escasez de gasoil pone al borde del colapso a las economías regionales e impactará aún más en los precios que paga el consumidor final.

González comentó: “Los reportes que nos llegan desde diferentes lugares del país son serios porque están afectando la operatividad de los productores y hay que evitar que se instale un mercado del gasoil paralelo, como consecuencia del faltante del combustible y la desesperación de los productores que necesitan imperiosamente seguir trabajando”.

Por otra parte, a través del comunicado de CAME, González también señaló: “Las provincias del Norte son las más afectadas porque a las localidades limítrofes llegan camiones del exterior para abastecerse de combustible barato. Estamos en un momento en el que hay que trabajar mucho para reducir la inflación.

Queremos que eso suceda y que el país salga adelante. Por eso es imperioso resolver a la brevedad el faltante del gasoil que está poniendo en jaque a nuestras economías regionales”.

Unas 14 provincias tienen muy bajo o nulo suministro de gasoil en las estaciones de servicio.
Enmarcados en este contexto, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) elaboró un informe que manifiesta que, entre el 25 de mayo y el 5 de junio, en 19 provincias del país se presentaban problemas de abastecimiento. La excepción son las provincias hidrocarburíferas de la Patagonia.

Roberto Guarnieri, presidente de la entidad, advirtió: “El panorama es cada día más complicado. La producción agropecuaria e industrial que ya sufren demoras se verán aún más afectadas si no se revierte la situación actual, el 29,6% de los transportistas debió esperar más de 12 horas para cargar combustible”.

FADEEAC elaboró un “semáforo virtual” para monitorear en tiempo real la disponibilidad de combustible en la Argentina, el que arrojó la siguiente información: 14 provincias en rojo (con muy bajo o nulo suministro en las estaciones de servicio): Buenos Aires, CABA, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Formosa, San Juan y Mendoza. Y otras cuatro provincias en naranja (distritos en los que el promedio de suministro es de 20 litros por unidad): San Luis, La Rioja, Catamarca y Chaco.

El 29,6% de los transportistas debió esperar más de 12 horas para cargar combustible; el 28,9% entre 3 y 6; el 24,4% entre 6 y 12; y el 17% entre 2 y 3. En la mayoría de las provincias hay un cupo menor a los 20 litros por unidad. Un camión necesita entre 35 y 40 litros para recorrer 100 kilómetros.

Te puede interesar

Estados Unidos evalúa ampliar la compra de carne nacional en el medio de las negociaciones comerciales

El Gobierno de Javier Milei busca cerrar un acuerdo que incremente la cuota de exportación al país norteamericano. La medida generó expectativas en el sector frigorífico local y resistencia entre los ganaderos estadounidenses.

Intendentes de la región llegaron a Cañuelas para participar de la Semana Angus de primavera

Nicolás Mantegazza y Gastón Granados, representantes de San Vicente y Ezeiza, fueron recibidos por Marisa Fassi. Recorrieron las instalaciones y compartieron impresiones sobre la importancia del distrito como sede de negocios.

La ganadería argentina bajo la lupa de los expertos: luces y sombras en la coyuntura actual

Durante el evento, que se realizó en el MAG de Cañuelas, tres referentes de la cadena analizaron los desafíos inmediatos y las oportunidades de largo plazo. Precios firmes y demanda internacional en contraste con las debilidades estructurales.

Las principales exportadoras dominaron la escena y la soja fue la protagonista estelar

Siete traders se quedaron con el 86% del negocio. El complejo de la oleoginosa tuvo la mayor demanda con el 80% del total y más de US$ 5.600 millones entre poroto, aceite y subproductos. Las carnes seguirán sin cupo hasta el 31 de octubre.