El ternero se posiciona como activo de reserva
En el último informe elaborado por el Mercado Ganadero de Rosario (Rosgan), y bajo los parámetros del SENASA, este año se movilizó un 21% menos que las cabezas registradas al 31 de diciembre de 2021. El grueso de la zafra ya salió.
Mientras que el grueso de la zafra de los terneros y terneras ya salió, aún quedan lotes por vender. El mismo fue acompañado por la necesidad de los compradores de abastecerse mostrando una demanda sostenida para los machos y las hembras. Aunque en mayo el valor de la invernada mostró un aparente freno en la escalada de sus valores.
Dicho por el Rosgan (Mercado de Hacienda de Rosario), el ternero es la categoría que mayor aumento de precios viene registrando en los últimos años. En un contexto de creciente ritmo inflacionario, es la categoría que primero se ha posicionado como “activo de reserva”, lo que le permitió gozar de una puja adicional entre compradores.
Las buenas noticias que comentan los especialistas rosarinos, es que el precio actual del ternero supera en un 40% el valor promedio de los últimos 10 años. Aunque esa misma valoración como “activo de reserva” es la que genera en el criador mayor resistencia al momento de la venta.
La otra cara de la moneda muestra que por ello, especialmente en los últimos años, hemos estado viendo una mayor retención de terneros y terneras en los campos, lo que conlleva a zafras cada vez más extendidas o menos concentradas en los meses pico, algo que muestra mayor notoriedad evidenciando que el productor ha ido restringiéndose en la cantidad de terneros y terneras que salen desde los campos de cría en los primeros cuatro meses del año.
Según datos del SENASA, este año se movilizó durante dicho período menos del 21% (3 millones de cabezas) de los terneros y terneras registrados al 31 de diciembre de 2021, cuando un año atrás este porcentaje representaba el 22%, en 2020, el 23% en 2019, el 24% en 2018 y el 25% en 2017.
La tendencia del criador en estos términos es muy clara al inclinarse por retener más tiempo su invernada, no solo para ganar más kilos a la venta sino también para dosificar la exposición al peso hasta tanto pueda ir calzando esos ingresos en compra de insumos, herramientas u otros activos de resguardo.
Sin embargo, el clima adverso es un factor con el que el productor ganadero no puede mediar respecto a la capacidad de retención de los campos, lo que juega de manera preponderante ante la elección de largar o retener. Este año, tras la fuerte seca que sufrieron innumerables zonas ganaderas del centro y norte del país durante los meses del verano, muchos campos no están en condiciones de transitar el invierno con la misma carga de hacienda que otros años.
Algo similar está sucediendo con campos situados al sur de la zona pampeana donde la llegada de las primeras heladas ha restringido considerablemente su capacidad. Estacionalmente, mayo, junio y julio suelen ser los meses de precios más bajos para la invernada producto de la mayor oferta. Sin embargo, en los últimos años este patrón se ha visto algo “desdibujado”, concluyeron desde el Rosgan.
Te puede interesar
‘Del Sueldo al Plato’: el salario volvió a ganarle terreno a la canasta básica de alimentos
La entidad rural tomó en cuenta el RIPTE. El indicador refleja que la remuneración promedio de los trabajadores fue superior a la inflación en el período marzo 2024-febrero 2025. ¿Cuántos productos más se pueden comprar?
José Alvarez, influencer del campo: “No hay libertad individual sin libertad económica”
El ingeniero agrónomo de 51 años produce en Argentina y EE.UU. Desde la red social X se transformó en Bumper Crop, donde transmite su experiencia. “Nuestro país fue próspero y después, quedó en una meseta durante décadas”, dice.
Con una escultura, le harán un tributo al ‘Toro Tarquino’
Es en homenaje al primer toro reproductor de raza británica que llegó al país y que fue llevado a la Estancia La Caledonia, en Cañuelas. “La historia rural de nuestra comunidad es parte de lo que somos y de lo que queremos seguir construyendo", destacó la intendenta Marisa Fassi.
Una empresa uruguaya inventó un dron para el pesaje y el conteo de la hacienda
Se trata de Gánader. Gracias a su sistema, los productores no necesitarán la balanza para conocer en detalle la información del ganado. Basta con una APP. Entrevista de El Ciudadano con sus realizadores.